Refuerzan controles contra tráfico de fauna silvestre en Bogotá y Cundinamarca: impondrán multas millonarias

El tráfico ilegal de fauna sigue siendo una amenaza pese a la reducción de casos, con aves y tortugas entre las especies más afectadas, según el Comité Conjunto de Fauna Silvestre

Guardar
El tráfico de fauna silvestre
El tráfico de fauna silvestre es el cuarto delito más lucrativo del mundo y amenaza la biodiversidad y la salud pública en Colombia - crédito Ministerio de Ambiente

Durante la semana de receso escolar de octubre —del 6 al 10—, las autoridades nacionales y regionales han intensificado operativos y campañas de sensibilización para enfrentar el tráfico ilegal de fauna silvestre en Bogotá y Cundinamarca, una problemática que se agrava durante la temporada vacacional por el desplazamiento de turistas y el aumento de la demanda de animales exóticos como mascotas, amuletos o recuerdos.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este delito ocupa el cuarto lugar en el mundo, tras el narcotráfico, el comercio ilegal de armas y la trata de personas, representando una seria amenaza para la biodiversidad y la salud pública.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En respuesta, el Comité Interinstitucional para el control del tráfico ilegal de flora y fauna silvestres de Cundinamarca y el Distrito Capital—integrado por la CAR Cundinamarca, Corpoguavio, Corporinoquía, la Unidad de Parques Nacionales Naturales, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Gobernación de Cundinamarca—ha puesto en marcha una estrategia conjunta de control en puntos estratégicos, junto a actividades pedagógicas destinadas a disuadir la compra y transporte ilegal de especies protegidas.

Más de 600 animales silvestres
Más de 600 animales silvestres han sido rescatados en Bogotá y Cundinamarca en 2024, con aves y tortugas entre las especies más afectadas - crédito @Ambientebogota / X

La articulación de estas instituciones busca enfrentar no solo el comercio de animales vivos, sino también la circulación de productos derivados de la fauna como pieles, plumas, uñas y otros elementos utilizados en la elaboración de artículos comerciales.

“Hacemos un llamado urgente a la ciudadanía para que no solo se abstenga de comprar animales silvestres con la excusa de acogerlos como mascotas o para la preparación de recetas y alimentos, sino que, además, no compre ni regale artículos elaborados a partir de piel, plumas, uñas o cualquier otro elemento que provenga de la fauna protegida”, enfatizó Carlos Eduardo Rodríguez, director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR Cundinamarca, durante el lanzamiento de la campaña.

Las cifras actuales confirman la magnitud del desafío: en 2024, más de 600 ejemplares de fauna silvestre fueron rescatados en Bogotá y Cundinamarca, de acuerdo con el Comité Conjunto de Fauna Silvestre. Aunque ello significa una reducción del 28 % frente a 2023, persiste la alarma, ya que seis de cada diez animales recuperados son aves, principalmente loros, pericos y guacamayas. Además, se evidenció un preocupante incremento en el tráfico de tortugas terrestres y acuáticas, y en la movilización de especies originarias de la región Caribe, como canarios y semilleros.

Las penas por tráfico de
Las penas por tráfico de fauna silvestre en Colombia pueden alcanzar hasta 11 años de prisión y multas de 40.000 salarios mínimos legales vigentes - crédito Ministerio Público

La región se ha convertido en un punto clave dentro de las 37 rutas nacionales de comercialización ilegal identificadas, concentrando animales provenientes de varios departamentos como Atlántico, Arauca, Bolívar, César, Córdoba, Guaviare, Magdalena, Meta y Santander. El traslado clandestino de estos ejemplares responde a una red que busca abastecer mercados urbanos, valiéndose de la falta de conciencia y la demanda de animales y sus partes como accesorios o ingredientes en preparados alimenticios.

El secretario de Bienestar Verde de Cundinamarca, Diego Leandro Cárdenas Chala, reiteró el compromiso institucional: “Queremos invitarlos a todos a que en esta semana de receso escolar se fomente el turismo, pero un turismo responsable y sostenible. Se harán diferentes puntos de control para evitar actividades ilegales y generar conciencia sobre el respeto a nuestra fauna silvestre”.

A nivel legal, el tráfico de fauna silvestre constituye un delito tipificado en la legislación colombiana, según las Leyes 1333 de 2009 y 599 de 2000. Las penas pueden alcanzar hasta 40.000 salarios mínimos legales vigentes y sanciones de prisión de hasta 11 años. La severidad de las sanciones busca desestimular la captura, comercialización y transporte de especies protegidas, así como la participación en redes de tráfico.

Las autoridades llaman a la
Las autoridades llaman a la ciudadanía a no comprar, transportar ni regalar animales silvestres ni productos derivados, y a denunciar actividades sospechosas - crédito Alcaldía de Cali

Las autoridades no solo enfatizan la importancia de no comprar, transportar ni regalar animales silvestres o sus derivados, sino que exhortan a la ciudadanía a reportar cualquier actividad sospechosa. Los canales de denuncia habilitados incluyen la Secretaría de Ambiente de Bogotá (3188277733), la CAR-Gobernación de Cundinamarca (3165244031), Parques Nacionales Naturales (3229471031), Corpoguavio (3143957802), Corporinoquía (3108712407) y la Policía Nacional (123).

De acuerdo con las autoridades, el tráfico de fauna silvestre representa una amenaza directa al equilibrio de los ecosistemas. Cada animal desempeña funciones clave como el control de plagas, la dispersión de semillas y la conservación de los hábitats. Al removerlos de su entorno, además de privarlos de su libertad y bienestar, se expone a la población humana a riesgos asociados a enfermedades zoonóticas, subrayando el mensaje de las autoridades: la protección de la fauna es responsabilidad de todos y cada denuncia puede salvar una vida y preservar el patrimonio natural del país.