
La propuesta para que las clases en los colegios del país no inicien antes de las 7:00 a.m. está cerca de ser una realidad, dado que la plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate el proyecto que busca transformar las rutinas de los niños y adolescentes en etapa escolar.
El proyecto es impulsado por el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, y su objetivo principal es prohibir el inicio de las clases antes de las 7:00 de la mañana en todos los establecimientos educativos del país, tanto públicos como privados, en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La propuesta legislativa establece que tanto los establecimientos educativos públicos como privados deberán ajustar sus horarios para que las jornadas escolares no inicien antes de la hora señalada. Durante la sesión plenaria, la mayoría de los senadores respaldó la iniciativa, al coincidir en la necesidad de modificar los horarios escolares para proteger la salud de los estudiantes.
El senador Chacón explicó que comenzar la jornada escolar a partir de las 7:00 a.m. mejora de manera significativa la calidad del sueño de los estudiantes, lo que impacta positivamente en su salud física, bienestar psicológico, atención, concentración y rendimiento académico.
De acuerdo con el congresista, la actual organización de las jornadas obliga a muchos estudiantes a levantarse a las 5:00 a. m. o incluso a las 4:00 a. m. para poder llegar a tiempo a sus clases, lo que genera fatiga y riesgos para su salud, además de exponerlos a condiciones de inseguridad en el transporte durante la madrugada.

“Limitar el horario al ya mencionado mejora de manera significativa la calidad del sueño de los estudiantes, lo que impacta en su salud física, el bienestar psicológico y la concentración y rendimiento académico de cada uno”, aseguró el legislador.
El articulado del proyecto cita experiencias internacionales que evidencian los beneficios de retrasar el inicio de las clases, no solo para los estudiantes, sino también para sus familias. El documento sostiene que eliminar las madrugadas excesivas contribuye a crear entornos educativos más justos y equitativos, además de aportar tranquilidad en el hogar.
En este sentido, la medida tendría un impacto positivo en la calidad de vida de las mujeres, en especial de las madres cabeza de hogar, dado que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la jefatura de los hogares en Colombia recae en más del 50 % sobre ellas.

El proyecto, que fue presentado como una ley ordinaria, acaba de superar su segundo debate, lo que lo deja a solo dos debates de convertirse en ley de la república. El trámite que le resta tendrá que superarlo en la Cámara de Representantes.
El proyecto no solo impactaría las rutinas de los menores de edad del país, también las de los padres de familia, lo que mejoraría la calidad de vida de las familias colombianas. Además, contribuiría a fortalecer los lazos de convivencia, reducir el nivel de estrés en los hogares, así como permitir una mayor conciliación entre las responsabilidades laborales y el tiempo dedicado a la crianza y el acompañamiento escolar.

A nivel nacional, según el Censo de Educación Formal del Dane, la jornada de la mañana es la más frecuente entre los estudiantes: en 2023, cerca de 4,8 millones de estudiantes estaban matriculados en dicha jornada, seguida por 1,7 millones en la jornada de la tarde. El sector oficial representa el 78,6 % del total de la matrícula del país, y la jornada de la mañana predomina tanto en colegios oficiales como privados, aunque en los colegios privados hace presencia la jornada completa en cerca de la mitad de los casos.
Más Noticias
Lotería del Meta resultados 1 de octubre 2025: número ganador del premio mayor de $1.800 millones
Esta popular lotería entrega más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos

Gustavo Petro le respondió a Mario Díaz-Balart, pero sigue sin condenar crímenes de Hamas contra Israel a dos años del ataque terrorista
Con un mensaje en sus redes sociales, el presidente fue enfático en señalar que “por no apoyar un crimen de guerra”, refiriéndose al ataque del grupo terrorista, no puede respaldar lo que ha llamado un “crimen contra la humanidad”; lo que desató duras críticas

Colombia vs. Noruega EN VIVO, segunda fecha del Mundial Sub-20 Chile 2025: partido igualado en Talca
Los dirigidos por César Torres quieren un nuevo triunfo en el certamen y se miden ante los europeos en el estadio Fiscal por el grupo F
EN VIVO Junior de Barranquilla vs. América de Cali, cuartos de final en Copa Colombia: inicia la serie en el Metropolitano
Uno de los partidos más atractivos del certamen tendrá a los rojos, de mala campaña en la Liga BetPlay, ante los Tiburones que quieren figurar también en este torneo

El aumento del salario mínimo en 2026 y las nuevas reglas del juego para los trabajadores amenazan a almacenes y supermercados
Las estrategias de ajuste y la automatización surgen como respuesta a la presión de los costos y la incertidumbre regulatoria en el cierre de 2025
