
La difusión de un video grabado por un colombiano en Egipto, en el que se evidencia un comentario discriminatorio por parte de otra turista, ha reavivado el debate sobre los estigmas internacionales asociados a la nacionalidad colombiana y su vínculo con la cocaína.
En la grabación, la mujer, cuya identidad no se muestra, afirma: “Nosotros no somos coca como ustedes”, mientras el colombiano responde con seriedad: “no es gracioso, yo le dije que no era gracioso”, buscando dejar claro su malestar ante la situación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La reacción de su acompañante, que opta por sonreír, contrasta con la incomodidad manifestada por el autor del video.
La percepción internacional sobre colombianos ha estado marcada durante décadas por la asociación con el tráfico de cocaína, una realidad que ha generado estigmatización y consecuencias sociales para quienes residen o viajan fuera del país.
Esta imagen, arraigada en la memoria colectiva global, ha impactado la vida cotidiana de muchos ciudadanos de Colombia en el extranjero, quienes frecuentemente enfrentan prejuicios y generalizaciones debido a la notoriedad histórica del narcotráfico en su nación de origen.
El fenómeno de la estigmatización se manifiesta en distintos ámbitos, desde controles migratorios más estrictos hasta comentarios y actitudes discriminatorias en entornos laborales y sociales.
El trasfondo de este tipo de prejuicios se encuentra en la posición de Colombia como principal productor mundial de cocaína, un fenómeno que ha evolucionado de manera significativa en las últimas décadas
Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), en 2023 la producción global de cocaína alcanzó las 3.700 toneladas, lo que representa un incremento del 34 % respecto al año anterior.
De esa cifra, más del 70 % correspondió a Colombia, consolidando al país como el epicentro de la producción mundial. El mismo informe destaca que, en solo diez años, la producción global de cocaína se multiplicó por cuatro, mientras que la de Colombia se incrementó en más de un 800 %.
Colombia ha sido siempre uno de los mayores defensores del régimen de prohibición de las drogas. En 1938 ordenó que la hoja solo se podría adquirir en droguerías y farmacias, previa presentación de fórmula médica

Para 1941 se realizó un censo de las plantaciones de coca en todos los municipios y corregimientos del país, prohibió el establecimiento de nuevos cultivos, y obligó a la destrucción de los cultivos en tierras de propiedad pública. La escalada punitiva prosiguió con un decreto de 1947 que prohibió el cultivo de coca (y de cannabis), así como la distribución y venta de sus hojas, y ordenó la destrucción de las plantaciones y el decomiso de sus hojas.
No obstante, hay indicios de que los primeros laboratorios de cocaína se remontan a la década de 1950, y que usaban como materia prima base de coca importada de Perú y Bolivia.
En la década de 1970 Colombia era ya el principal centro de producción y tráfico de cocaína, empezó a cultivarla en la siguiente década, gracias sobre todo al impulso de las FARC.

Sumado a esto, Pablo Escobar y el Cartel de Medellín transformaron el tráfico de cocaína durante su apogeo en la década de 1980, hecho que termino de colocar a Colombia como líder en la producción desde entonces.
Además la cultura popular se ha ido permeando con la imagen del capo hasta el punto de ser reconocido en cualquier parte del mundo, por lo que los turistas terminan siendo identificados en el exterior por hechos delictivos. A pesar de esto, muchos migrantes tratan de cambiar la imagen del país a través de acciones como esta.
Más Noticias
Eintracht Frankfurt vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 6 de la Bundesliga con Luis Díaz en acción
El cuadro dirigido por Vincent Kompany quiere seguir su racha perfecta en el comienzo de la temporada, y visitará a uno de los equipos protagonistas del campeonato alemán

Autoridades desmantelaron una fábrica de cerveza adulterada en Barranquilla tras tragedia ocasionada por consumo de “cococho”
La Fiscalía y la Policía capturaron a dos sospechosos y decomisaron cientos de botellas adulteradas, insumos químicos y maquinaria artesanal, tras una investigación que expuso riesgos sanitarios y recientes fallecimientos en la ciudad

La Segura opinó sobre la ruptura entre Karina García y Altafulla: “Al que le importas se nota y al que no, se nota más”
Cuestionó la actitud del cantante durante la ruptura con la modelo paisa y abordó la importancia de la claridad emocional en redes sociales para evitar más confusión en el público

Jessica Cediel anuncia que está a punto de superar sus problemas de salud: “Estamos en un 96 porciento”
La presentadora, quien atravesó un complejo proceso de recuperación tras ser hospitalizada, reveló en redes sociales que solo le falta un 4% para sentirse plena y volver con energía a sus proyectos

Petro esta vez sí fue directo y le respondió a precandidata presidencial en Ibagué: “La policía no está solo para abrazarse con Vicky”
El rifirrafe se originó por cuenta de la acción que la precandidata Vicky Dávila realizó en la plaza de Sabaneta (Antioquia) con megáfono en mano, y le pidió a los soldados colombianos no obedecer al presidente Gustavo Petro, que días atrás hizo algo similar en Times Square (Nueva York, EE. UU.), pero en contra de Donald Trump
