Juan Manuel Santos cuestionó la política ambiental de Petro: “Supuestamente ha querido hacer la paz con la naturaleza”

El exmandatario vinculó la falta de presencia estatal en zonas estratégicas con el avance de organizaciones criminales y la crisis de seguridad en regiones vulnerables

Guardar
Juan Manuel Santos participó en
Juan Manuel Santos participó en conversatorio durante la Semana de la Biodiversidad - crédito @JuanManSantos/X

El expresidente Juan Manuel Santos fue uno de los participantes durante el segundo día de la Semana de la Biodiversidad, que inició el lunes 29 de septiembre y finalizará el domingo 5 de octubre.

En un conversatorio con el exalcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo, en el Teatro Municipal, Santos se despachó contra el Gobierno de Gustavo Petro, al exponer su preocupación por la gestión ambiental de la actual administración.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Señaló que la proliferación de actividades ilegales en áreas protegidas y la falta de liderazgo han debilitado los avances en la protección ambiental y la seguridad en el país. Además, lamentó el deterioro del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, la mayor área protegida del país, ubicada en la región amazónica entre los departamentos de Caquetá y Guaviare.

El expresidente advirtió sobre el
El expresidente advirtió sobre el deterioro del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete y la proliferación de actividades ilegales - crédito @JuanManSantos/X

El exmandatario describió cómo las grabaciones aéreas muestran la presencia de carreteras ilegales construidas por grupos criminales para facilitar negocios ilícitos y la destrucción del entorno natural. “Este Gobierno, que supuestamente ha querido hacer la paz con la naturaleza, ha hecho todo lo contrario porque ha permitido que estos grupos crezcan, deforesten y que hagan minería ilegal, pues este es un negocio lucrativo, incluso más que el mismo narcotráfico”, afirmó Santos durante el evento.

El expresidente también dirigió sus críticas a lo que considera una ausencia de dirección clara en el país. “Todo esto es falta de liderazgo y de tener claro para dónde va y hacia dónde debe ir el país”, expresó, enfatizando que la falta de una estrategia definida ha permitido el avance de actividades ilícitas en zonas de alto valor ambiental.

En relación con la política de transición energética impulsada por el Gobierno, Santos advirtió sobre los riesgos de frenar abruptamente la producción de petróleo y gas: “Uno de la noche a la mañana no puede parar totalmente la producción de petróleo o de gas, pues el daño a largo plazo que hace es muy grande. Esto hay que hacerlo paso a paso y explicándole a la gente. Es así, logrando el objetivo y llegar a donde uno quiere llegar”.

Santos cuestionó la falta de
Santos cuestionó la falta de liderazgo en la protección ambiental del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete - crédito Handout/Reuters

Protección de la frontera agrícola e implementación del Acuerdo de Paz

Durante el conversatorio, Santos recordó el proceso de negociación que lideró para proteger la frontera agrícola en la Amazonía, la Orinoquía y el Chocó.

Explicó que durante cinco años se dialogó con todos los sectores productivos para salvaguardar estas zonas, pero lamentó que los gobiernos posteriores no continuaron con estos esfuerzos. Según el exmandatario, la protección de la frontera agrícola quedó relegada y se perdió la oportunidad de consolidar una gestión sostenible de las áreas protegidas.

Santos vinculó la actual situación de inseguridad en varias regiones del país con la implementación incompleta del Acuerdo de Paz.

“Desde que se firmó el Proceso de Paz, el Estado no entró a reemplazar lo que las Farc controlaban, entonces las bandas criminales y el crimen organizado se apoderó de todas esas zonas y eso es lo que estamos sufriendo hoy. Esto está pasando producto de la no implementación adecuada del Acuerdo de Paz”, puntualizó.

La jornada se la Semana
La jornada se la Semana de la Biodiversidad en Cali también contó con eventos académicos - crédito CBF

Otras actividades de la jornada de la Semana de la Biodiversidad

De otro lado, la programación de la jornada del martes avanzó con la realización del Simposio Aviturismo, Desarrollo Social y Conservación, que tuvo como propósito fortalecer las capacidades locales de la cadena de valor del turismo de naturaleza y analizar las tendencias globales del aviturismo y su impacto en el desarrollo social.

Evento académico contó con destacados expertos nacionales e internacionales, en investigación de aviturismo, conservación y turismo de naturaleza.

Además, desde el miércoles 1 de octubre arrancan las jornadas de avistamiento de aves del programa Sal a pajarear, de la Asociación Río Cali, con la participación de más de 20 estudiantes de la ciudad, entre los 9 y 16 años. Los sitios elegidos son: Pance; La Leonera y Peñas blancas.