Jefe de Los Costeños aceptó iniciar acciones de paz con el Gobierno Petro pero pidió cambios en su sitio de detención: “Que le permita tener más control”

El representante del Estado en las conversaciones con estos grupos criminales confirmó que para que las interacciones se continúen dando, desde la parte de estas bandas se han hecho algunas peticiones

Guardar
Alias Castor, líder de Los
Alias Castor, líder de Los Costeños acusado de homicidio y extorsión, solicito ser gestor de paz - crédito redes sociales/X

Camilo Pineda, delegado del Gobierno en las conversaciones con las bandas criminales de Barranquilla, como lo son Los Costeños y Los Pepes, se refirió a los primeros acercamientos con estas estructuras y el objetivo de un desarme.

En conversación con la W Radio, el representante del Estado confirmó que para que las interacciones se continúen dando, estas bandas han hecho varias peticiones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El proceso se está desarrollando en el marco legal vigente. Hoy no hay una ley, como la que está en estudio en el Congreso de la República que, que nos permita, digamos, tener algunas consideraciones más amplias en el marco de un eventual proceso de negociación, porque hoy estamos en unos diálogos exploratorios”.

Sin embargo, explicó que “Los Costeños han solicitado algunas cosas, que por temas de reserva propias de estos procesos de negociación, no podría expresar, pero por ejemplo, una de las cosas de las que se ha hablado ha sido un eventual traslado de él de Cómbita a otro centro de reclusión en el país, en donde le permita tener, de alguna manera más control para él realizar algunas acciones que puedan contribuir a la paz en Barranquilla y en el departamento del Atlántico”, fragmento en el que se estaría refiriendo a Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, líder de Los Costeños.

La administración local, de acuerdo con el portavoz, aún no ha abierto formalmente un canal de diálogo sociojurídico con las estructuras mencionadas, enfatizando que tal decisión dependerá de la verificación de varios aspectos fundamentales. Entre ellos, la prioridad es constatar la efectividad del cese de actividades delictivas al que Los Costeños se comprometieron hace un mes con las autoridades y la ciudadanía de Barranquilla y el departamento del Atlántico. El funcionario detalló que, para determinar si este compromiso ha surtido algún efecto real, se celebrará en breve un consejo de seguridad donde se analizarán todos los factores en juego, contemplando tanto la reducción de la violencia en ciertas áreas como su traslado a otras.

Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias
Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, en medio de su entrada al penal de la Dorada, Caldas - crédito Cortesía

Alias Castor, líder de Los Costeños solicito ser gestor de paz

La decisión sobre la solicitud de gestor de paz para Jorge Eliécer Díaz Collazos y líder del grupo ilegal Los Costeños, reveló los criterios exclusivos que rigen estos nombramientos dentro de la política de paz colombiana.

La Oficina del Alto Comisionado de Paz respondió el 15 de abril de 2025 a la petición presentada el 17 de marzo del mismo años, señalando que el nombramiento de un gestor de paz no constituye un derecho que pueda ser adquirido, sino que recae únicamente en la responsabilidad y valoración del presidente de la República.

Según consignó Caracol Radio, la oficina explicó: “No existe un derecho subjetivo adquirible para acceder a la calidad de gestor de paz, sino que su designación depende de una valoración exclusiva del presidente de la República”.

La decisión sobre la solicitud
La decisión sobre la solicitud de gestor de paz para Jorge Eliécer Díaz Collazos y líder del grupo ilegal Los Costeños, reveló los criterios exclusivos que rigen estos nombramientos dentro de la política de paz colombiana - crédito Pexels

El papel de los gestores de paz abarca desde impulsar acuerdos humanitarios hasta el diseño de aproximaciones entre el Gobierno y organizaciones armadas al margen de la ley. Conforme detalló el mismo medio, “los gestores de paz designados por el presidente de la República deben contribuir a propiciar acuerdos humanitarios, a la aplicación efectiva del Derecho Internacional Humanitario, estructurar procesos de paz y diseñar acercamientos con Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley”.

No es la primera vez que Díaz Collazos busca acogerse a la llamada Paz Total. En marzo de 2024, firmó un documento solicitando formalmente su inclusión en este proceso, alegando que las actividades ilícitas del grupo Los Costeños se habían reducido de forma considerable, compromiso que él había anunciado previamente.

No es la primera vez
No es la primera vez que Díaz Collazos busca acogerse a la llamada Paz Total - crédito crédito Pexels

Estas solicitudes buscan no solo beneficios personales o jurídicos, sino integrarse en la estrategia más amplia para la construcción de una sociedad en paz y avanzar en los procesos de diálogo entre el Estado y grupos armados.

La información sobre la exclusividad presidencial en este tipo de nombramientos y las implicaciones que conlleva esta figura fue reiterada en distintas ocasiones en la declaración emitida por la alta instancia y recogida por Caracol Radio.