
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que se han garantizado recursos por más de 9.134 millones de pesos con el propósito de atender los tramos inestables de la vía al Llano. En particular en el kilómetro 18, zona donde se han presentado deslizamientos que afectan la movilidad entre los Llanos Orientales y la capital del país.
De acuerdo con lo publicado por El Tiempo, el presidente de la ANI, Óscar Torres, señaló: “Hicimos un gran esfuerzo para lograr estos recursos y encontrar una solución a la problemática que se está presentando actualmente en la vía al Llano”.

La destinación presupuestal se divide en varias fases para poder avanzar en mitigaciones inmediatas y estudios técnicos.
Según los datos entregados por la entidad, se asignarán 4.634 millones de pesos para adelantar las labores principales de intervención en el kilómetro afectado. Además, 4.000 millones adicionales se sumarán a las tareas de estabilización y mitigación, mientras que 500 millones estarán destinados a los estudios y diseños que permitan dar continuidad a las soluciones de mediano y largo plazo.
La ANI indicó que los recursos buscan no solo atender la emergencia actual, sino generar un marco técnico para reducir riesgos futuros. Dentro de las actividades adelantadas por el concesionario se encuentran la instalación de canalización y geomembranas, así como el bombeo de pozos de abatimiento y reservorios que permitan drenar los predios cercanos con el fin de disminuir la saturación del terreno.

En su comunicación, la Agencia señaló que “se espera que en una semana se tenga esta actividad cumplida si las condiciones ambientales lo permiten”, reseñó El Tiempo. La entidad también detalló que se están colocando mojones de control topográfico que ayudarán a monitorear el movimiento del suelo y definir con precisión los pasos siguientes de mitigación.
La zona de Quetame y los alrededores de la carretera han estado sometidos a inestabilidad desde hace varios meses, lo que ha obligado a las autoridades a mantener vigilancia constante y adoptar rutas alternas para el transporte de carga y pasajeros.
Actualmente, el tránsito se ha desviado hacia la Transversal del Sisga, por donde únicamente circulan vehículos con un peso máximo de hasta 16 toneladas. Otra opción habilitada es la Transversal del Cusiana, con restricción de hasta 28 toneladas, de acuerdo con la información difundida por El Tiempo. Estas limitaciones han sido necesarias para reducir la presión sobre la infraestructura mientras avanzan las obras de estabilización.
El presidente de la ANI, en diálogo con el mismo medio, insistió en que la suma aprobada representa un esfuerzo interinstitucional que permitirá responder a la urgencia de la vía y atender una de las carreteras más importantes del país. La conexión Bogotá–Villavicencio no solo es vital para el transporte de alimentos y mercancías, sino también para el desplazamiento de miles de personas que viajan entre la región de los Llanos y el centro del país.
Los recursos, según explicó la ANI, hacen parte de una estrategia integral que combina medidas inmediatas con un plan de estudios técnicos que definan soluciones definitivas para la vía. La meta es evitar que se repitan bloqueos prolongados que afectan la movilidad y la actividad económica de la región.

El anuncio de la financiación coincide con la ejecución de obras visibles en la zona de deslizamiento. Las labores de bombeo y drenaje buscan reducir el nivel freático de los terrenos, condición que se ha identificado como un factor de riesgo para la estabilidad del talud en el kilómetro 18.
Además de las obras físicas, el seguimiento topográfico será fundamental para tomar decisiones oportunas. Los mojones instalados permitirán a los técnicos evaluar en tiempo real el comportamiento del terreno y ajustar las acciones de mitigación según la respuesta del suelo a las intervenciones realizadas.
La vía al Llano ha sido históricamente una de las rutas más complejas en términos geológicos, debido a la combinación de lluvias intensas, suelos inestables y pendientes pronunciadas. En ese contexto, la ANI insiste en que los 9.134 millones de pesos autorizados representan un paso relevante para enfrentar las dificultades presentes y reducir la vulnerabilidad futura.
Los usuarios deberán continuar utilizando las rutas alternas mientras se completan los trabajos previstos. Tanto transportadores como viajeros particulares enfrentan limitaciones de tiempo y carga, lo que ha llevado a una reorganización logística en los sectores productivos que dependen de la conexión con los Llanos Orientales.
Más Noticias
Más de 3,3 millones de usuarios cambiaron de operador móvil en Colombia en segundo trimestre de 2025
La Comisión de Regulación de Comunicaciones reportó que la portabilidad numérica móvil disminuyó 5,4 % frente al año pasado

Policía herido en hostigamiento armado contra uniformados en Buriticá, Antioquia
Un grupo de hombres disparó contra miembros de la Policía en zona rural de Buriticá. Uno de los uniformados permanece hospitalizado en Medellín

Air-e inicia convocatoria para compra directa de energía y busca garantizar suministro en el Caribe
Tras una resolución de la CREG, la empresa intervenida abrió un proceso para contratar energía con miras a 2026 y 2027

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bogotá
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
