
Al visitar un supermercado colombiano, la influencer francesa Victoria Fenart, @victoria_fenart en Instagram, encontró algo que pudiera estar catalogado como digno de ser declarado patrimonio nacional: una góndola de arroz que parecía extenderse hasta el infinito.
Armó un video recorriendo el interminable pasillo y, entre expresiones sorprendidas, lanzó a sus seguidores la gran pregunta existencial: “Colombia, ¿podemos hablar de esto?... Todo es arroz hasta miren, hasta acá. Las bolsas, nunca vi eso en mi vida, o sea, son gigantescas”, relató la creadora de contenido para sus seguidores en redes sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La francesa, instalada actualmente en Colombia, no ocultó su impresión al ver tamaños de empaque.
“¿Cuánto hay acá? 1 kg, 5 kg, madre mía, no jodas. Son bolsas para cuántos años. La bolsa de 5 kg a mí me dura como 2 años”, comentó a sus más de mil seguidores que no dudaron en llenar la publicación de dichos colombianos acerca del arroz.
Algunos aseguraron que las bolsas de 5 kg que la impresionaron son solo para la semana o que como dicen las abuelas “Si hay arroz ya está la mitad del almuerzo hecho”, incluso se compartieron recetas: arroz con huevo, con queso, con tajadas de plátano, con lentejas y con leche.
El impacto del video se debe a que en el país se consume arroz en grandes cantidades debido a que es el acompañante de casi todas las comidas, de hecho muchos consideran que sin arroz no hay comida, es por esto que el 98% de los colombianos consumen este alimentos, según Fedearroz.
Por otra parte, la presencia del arroz en la mesa colombiana trasciende su valor como alimento. Este grano, considerado uno de los más consumidos a nivel global, ha sido clave en la lucha contra el hambre mundial gracias a su facilidad de cultivo y a la frecuencia de sus cosechas.

Y es que la versatilidad del arroz se manifiesta en la diversidad de preparaciones que forman parte del repertorio culinario colombiano. Platos como el arroz con huevo, símbolo de la clase trabajadora, el arroz con coco, emblema de la región Caribe, o el arroz con pollo, protagonista de reuniones familiares, son el ejemplo perfecto de la apropiación cultural del arroz.
El origen del arroz en Colombia se remonta a la época de la colonización española, cuando se introdujeron las primeras semillas en el siglo XVI. Inicialmente, el cultivo del arroz se concentró en la costa Caribe y los valles interandinos.
Con el paso del tiempo, el cultivo se extendió hacia la cordillera andina. Regiones como el Valle del Cauca y Tolima se posicionaron como centros productivos. Actualmente los cultivos se encuentran en 15 departamentos.
Por otra parte, desde el punto de vista nutricional, el arroz blanco aporta energía y contiene vitaminas como B3, B6, B1 y B5, así como minerales como magnesio, hierro y calcio.

Y el arroz integral destaca por su contenido de fibra, vitamina A, B1, B3, B12 y minerales como sodio, potasio, hierro, calcio y fósforo.
No obstante, una investigación de la Escuela de Salud Pública de Harvard en 2023, concluyó que consumir más de cinco porciones de arroz blanco a la semana se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, especialmente cuando se combina con otros alimentos como las carnes rojas.
Aún así, el arroz no solo mantiene su papel como alimento esencial e irremplazable en la dieta de los colombianos, por lo que es muy difícil que los extranjeros en el país encuentren un platillo sin él, así que como en muchos casos, es muy probable que Victoria Fenart se acostumbre a esta particular dieta.
Más Noticias
Se registró un temblor de magnitud 3.8 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Filtran por accidente la camiseta suplente de la selección Colombia para el Mundial de 2026: así luce
El combinado nacional tendrá un uniforme especial para el torneo de la FIFA, que alternará con la casaca amarilla que sería estrenada entre octubre y noviembre de 2026
Petro ‘estalló’ por demoras en aprobación de la reforma pensional y afirmó que los bonos están financiados: “No soy pendejo”
El presidente explicó por qué Colpensiones está exigiendo el traslado de $9 billones de los fondos privados de pensiones
Los cortes de la Luz en Santander: cuáles son las suspensiones del servicio este 4 de octubre
Toma precauciones y conoce cuáles serán los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Cámara de Comercio de Bogotá rechazó los actos vandálicos contra la Andi y comercios en el norte de la ciudad
La entidad empresarial condenó los disturbios registrados esta semana en Bogotá y pidió proteger la protesta pacífica sin recurrir a la violencia, que afecta instituciones, comercios y a la ciudadanía
