
El salario mínimo en Colombia superó de manera constante el ritmo de la inflación desde 2021, lo que generó preocupación entre economistas y analistas del mercado laboral.
Mientras el Gobierno sostiene que estos incrementos impulsan la demanda y mejoran la equidad, expertos como el director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, Andrés Langebaek, advierten sobre los riesgos de mantener esta política.
El desfase entre el alza del salario mínimo y el costo de vida afecta la dinámica de precios y también repercute en el empleo informal y en la capacidad del Banco de la República para controlar la inflación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por ejemplo, entre 2021 y 2025, el salario mínimo en Colombia experimentó aumentos superiores a la inflación. En 2021, el costo de vida subió 5,62%, mientras que el salario mínimo creció 10,1%. La brecha se mantuvo en los años siguientes.
Para 2024, el incremento del salario mínimo alcanzó 11% (incluyendo el auxilio de transporte), frente a una inflación cercana al 5,2 %. Las proyecciones para 2025 sugieren que la inflación continuará en descenso, pero persiste la preocupación de que el salario mínimo vuelva a crecer por encima de este indicador, lo que podría agravar los efectos negativos ya observados.

El Gobierno nacional defendió los aumentos como una estrategia para estimular la demanda interna y mejorar la distribución del ingreso. Según la posición oficial, el alza del salario mínimo no genera presiones inflacionarias importantes. Sin embargo, estudios recientes elaborados por economistas de Davivienda contradicen dicha visión.
En su informe “El Libro 2026: La Economía que Elegimos”, los expertos sostienen que elevar el sueldo básico muy por encima de la inflación tiene consecuencias tanto en el aumento del empleo informal como en el nivel general de precios.
Aunque la inflación mostró una tendencia a la baja (cerró en 5,1% anual en agosto de 2025, según el Dane), el descenso no es tan rápido como se esperaba, lo que sugiere que los incrementos salariales han tenido un efecto persistente sobre el costo de vida.
El dolor de cabeza de la inflación
“Por cada punto que el salario mínimo suba por encima del 5,2%, el año entrante este vital indicador se incrementaría en 0,28%”, afirmó Andrés Langebaek. De acuerdo con sus cálculos, si en 2026 el salario mínimo aumenta 10%, la inflación no se ubicaría en 4,2% como estiman algunos analistas, sino en 4,78%.

Langebaek también cuestionó la idea de que un fuerte aumento del salario mínimo no impacta la economía: “Es equivocado afirmar que un fuerte aumento del salario mínimo no impacta la economía, ya que las cifras hasta el mes pasado mostraban que el empleo informal crecía con mayor rapidez que el formal”.
Según su análisis, la tendencia refleja una menor efectividad de los incrementos al mínimo, puesto que cada vez más personas perciben ingresos inferiores a ese umbral, lo que limita la recuperación del poder adquisitivo entre los trabajadores de menores ingresos.
Proyecciones para 2026
Las proyecciones para 2026 elaboradas por los economistas de Davivienda anticipan que el salario mínimo ascenderá a $1.534.533, sin incluir el auxilio de transporte, lo que representaría un incremento del 7,8%.
“Esta cifra resulta de sumar nuestra proyección de inflación para 2025 (5,19 %), la productividad total de los factores (-0,32 %) y la ‘sorpresa política’ que sería de 2,93 %”, explicaron los analistas. Además, se prevé que la economía colombiana pase de crecer 2,5 % en 2025 a 2,8 % en 2026, aunque este repunte podría verse condicionado por la evolución de la inflación y las decisiones de política monetaria.

Efectos del salario mínimo en precios y servicios
El impacto del salario mínimo en la economía colombiana va más allá de los trabajadores que lo reciben de manera directa. Diversos bienes y servicios ajustan sus precios en función de este indicador. Entre los rubros más afectados se encuentran:
- Arriendos.
- Contribuciones a salud y pensión para trabajadores independientes y empleadores.
- Trámites notariales, pasaportes, registros civiles, multas y algunos servicios públicos.
- Cuotas moderadoras y copagos en salud.
- Matrículas y pensiones en ciertos colegios privados.
- Peajes en algunas carreteras.
- Aportes parafiscales al Sena, Icbf y cajas de compensación.
Además, el aumento del salario puede influir de manera indirecta en los precios de productos y servicios básicos, ya que las empresas ajustan sus costos laborales y, en parte, trasladan ese incremento al consumidor final.
Consecuencias para la política monetaria y la inflación
La persistencia de aumentos del salario mínimo por encima de la inflación plantea desafíos para la política monetaria del país. El Banco de la República enfrenta dificultades para cumplir su meta de inflación, ya que el ritmo de descenso de los precios se ha visto frenado.
Si esta tendencia continúa, el Emisor podría verse obligado a mantener tasas de interés (9,25% actual) elevadas durante más tiempo, lo que afectaría el crecimiento económico y la recuperación del empleo formal.
Más Noticias
Temperaturas en Barranquilla: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 1 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cartagena de Indias
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
