Colombia destruyó 4.813 laboratorios en 2025, pero los cultivos ilícitos no ceden: así están las cifras del Ministerio de Defensa

Aunque en el presente año aumentaron las incautaciones de cocaína y el desmantelamiento de laboratorios, los cultivos ilícitos se mantienen en expansión, vinculados a economías ilegales, violencia regional y la creciente demanda internacional

Guardar
El Gobierno colombiano incrementa la
El Gobierno colombiano incrementa la incautación de cocaína y la destrucción de laboratorios, pero los cultivos ilícitos persisten en varias regiones - crédito Policía Nacional

Las últimas cifras sobre la lucha contra el narcotráfico en Colombia dejan ver un panorama complejo, aunque se incrementó la incautación de cocaína y el desmantelamiento de laboratorios, los cultivos ilícitos mantienen una fuerte presencia en varias regiones del país, alimentando la violencia y la economía ilegal.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, presentó este balance durante el último consejo de ministros, en el que se discutió la política de drogas del Gobierno de Gustavo Petro. Allí advirtió que, “mientras exista la demanda de las drogas, pues va a existir la oferta. El problema es un problema de salud pública global. Es una crisis mundial y por ende la respuesta requiere que sea internacional. No lo podemos hacer solo nosotros”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El ministro de Defensa advierte
El ministro de Defensa advierte que el narcotráfico es un problema global y pide cooperación internacional para enfrentar la crisis - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Más cocaína incautada, más laboratorios destruidos

Entre el 1 de enero y el 25 de septiembre de 2025, el Ministerio de Defensa reportó la incautación de 707.904 kilogramos de cocaína, frente a los 675.116 del mismo periodo de 2024. Esto equivale a un aumento del 5%.

El esfuerzo también se hizo sentir en la destrucción de laboratorios clandestinos, pasaron de 3.845 intervenidos en 2024 a 4.813 en 2025, lo que representa un incremento del 25%. Según Sánchez, “estos resultados se enmarcan en las operaciones desplegadas en las regiones con mayor concentración de cultivos ilícitos”.

El informe del Observatorio de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa reveló los diez departamentos con más hectáreas sembradas. En el primer lugar aparece Nariño con 64.990 hectáreas, seguido por Putumayo (50.343), Norte de Santander (43.867) y Cauca (31.844).

Más abajo se ubican Antioquia (18.785 hectáreas), Bolívar (10.770), Córdoba (7.426), Chocó (6.882), Caquetá (6.590) y Guaviare (4.970). La Policía estableció metas diferenciadas de intervención, en Bolívar el 74% del área, en Putumayo y Norte de Santander un 56% en cada caso, y en Antioquia un 50%.

Nariño, Putumayo y Norte de
Nariño, Putumayo y Norte de Santander lideran la lista de departamentos con más hectáreas de cultivos ilícitos en Colombia - crédito Fuerzas Militares

El ministro Sánchez reconoció que la persistencia de los cultivos ilícitos va de la mano de las economías ilegales y de la presencia de grupos armados. En seis regiones específicas confluyen organizaciones como el Clan del Golfo en la Sierra Nevada, el ELN y redes criminales en el Catatumbo, así como las disidencias de alias Iván Mordisco y otras estructuras en el sur del país.

“Hace 30 años la tasa de homicidios era de 84 por cada 100 mil habitantes, hoy es de 26, mucho menos que una tercera parte”, aseguró el ministro, al resaltar que, pese al narcotráfico, la fuerza pública ha logrado contener los niveles de violencia.

Un problema global

Más allá de los números, el jefe de la cartera de Defensa insistió en que la crisis no puede recaer solo en Colombia. Recordó que entre 2019 y 2022 la producción de cocaína en Sudamérica aumentó un 52%, lo que refleja un crecimiento sostenido de la demanda internacional.

El informe oficial destaca la
El informe oficial destaca la relación entre economías ilegales, violencia y presencia de grupos armados en zonas de cultivos ilícitos - crédito Colprensa

“La hoja de coca, para la tradición indígena, es algo ancestral. Pero alguien le metió un químico y la convirtió en cocaína, en un veneno que trasciende en todo el mundo”, explicó Sánchez, destacando que aunque solo un 7% de la población consumidora de drogas se concentra en esta sustancia, el mercado global sigue en expansión.

El Gobierno Petro insiste en que la estrategia debe ser integral, combatir tanto la oferta como el consumo, intervenir los territorios más afectados y, al mismo tiempo, promover una discusión internacional sobre la responsabilidad compartida en el narcotráfico.

El informe presentado no solo refleja los logros en incautaciones y destrucción de laboratorios, también la magnitud de un desafío que sigue enraizado en los territorios y que, según las propias palabras del ministro, solo podrá enfrentarse con cooperación global y con una visión que trascienda las fronteras.