Aumento del salario mínimo: qué empresas hicieron incrementos reales en 2025 y cuánto proponen subirlo para 2026

Las organizaciones enfrentan el reto de mantener la competitividad y reducir desigualdades en medio de la desaceleración económica y persistencia de brechas de género

Guardar
Foto de archivo. Empleados de
Foto de archivo. Empleados de la fábrica Miguel Caballero trabajan en la planta de producción de ropa blindada en las afueras de Bogotá, Colombia, 4 de enero, 2013. REUTERS/John Vizcaino

Un aumento salarial promedio del 7,1% en 2025, inferior tanto al registrado en 2024 como al incremento del salario mínimo legal vigente, marca la tendencia de los salarios en Colombia, según la más reciente Investigación Nacional de Salarios y Beneficios elaborada por la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip).

El estudio, que consultó a 224 empresas en el país, revela que la mayoría de las organizaciones hicieron ajustes en las remuneraciones de los empleados, aunque el ritmo de crecimiento salarial se desacelera frente a periodos previos, en un contexto económico desafiante, según detalla el mismo, que también destaca diferencias regionales y por nivel organizacional, así como la persistencia de brechas de género y la relevancia de los beneficios laborales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El análisis de Acrip muestra que el incremento salarial promedio del 7,1% en 2025 se sitúa casi 3 puntos porcentuales (pp) por debajo del 10,8% registrado en 2024 y también por debajo del aumento del salario mínimo legal vigente, que alcanzó el 9,5%.

Un hombre cuenta billetes de
Un hombre cuenta billetes de 100.000 pesos colombianos en Bogotá (Colombia). EFE/Leonardo Muñoz/Archivo

De acuerdo con el informe, el 88% de las empresas encuestadas confirmaron haber hecho incrementos salariales este año, mientras que el 12% restante no aplicó ajustes. Entre los principales motivos para estos aumentos está:

  • Ajuste al Índice de Precios al Consumidor (IPC): 45,6%.
  • Incremento del salario mínimo: 15,8%.
  • Resultados financieros de la organización: 19%.
  • Comportamiento del mercado salarial: 10%
  • Desempeño de los equipos de trabajo: 9,6%.

Al respecto, el director ejecutivo encargado de Acrip, Julián Parra Acosta, explicó que el incremento salarial promedio de este año representa un mercado laboral que se ajusta a la realidad económica actual. “Si bien es una cifra menor a la de 2024, es importante que la mayoría de las empresas en el país hayan hecho esfuerzos por aumentar las remuneraciones de sus colaboradores, al primar como motivo principal la compensación por el costo de vida”, dijo el experto.

Esto resalta el compromiso del sector privado con su talento humano, incluso, en escenarios de presión económica.

Incremento salarial 2025: diferencias regionales y por nivel organizacional

El informe también detalla variaciones importantes según la región:

  • Valle del Cauca: 7,2%.
  • Cundinamarca: 7,2%.
  • Antioquia: 6,6%
  • Región Caribe: 6,5%.

En cuanto a los niveles organizacionales, el registro fue así:

  • Personal base: 7,9%.
  • Personal técnico: 7,4%.
  • Empleados junior y de gerencia media: 6,9%.
  • Profesionales senior y la alta gerencia: 6,7%.
El trabajo remoto es clave
El trabajo remoto es clave en la actualidad para el bienestar de los empleados - crédito Pexels

Brechas de género y beneficios laborales

La investigación de Acrip también pone en evidencia la persistencia de brechas salariales de género en todos los niveles jerárquicos.

  • Alta gerencia: los hombres perciben en promedio $43,4 millones, frente a los $35,9 millones que reciben las mujeres.
  • Gerencia media: la diferencia es de $18,2 millones para los hombres y $16,8 millones para las mujeres.
  • Personal base: los hombres ganan $2,2 millones, mientras que las mujeres reciben $1,6 millones.

En materia de beneficios laborales, el estudio señala que el 72,3% de las empresas no ofrece planes de beneficios a la carta, aunque el 25,7% sí cuenta con este tipo de esquemas.

Y entre los beneficios más comunes se encuentran:

  • Préstamos personales: 50,9%.
  • Seguros de vida: 48,6%.
  • Medicina prepagada: 24,2%.
  • Servicio de casino o comedor: 19,8%.

Respecto al salario emocional, las prácticas más extendidas incluyen:

  • Trabajo en casa: 65,2%.
  • Programas de cuidado personal: 59,8%.
  • Bienestar financiero: 54,9%.
  • Mentorías en liderazgo: 49,6%.
  • Horarios flexibles: 48,7%.
La Comisión Permanente de Concertación
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales de Colombia, clave para el aumento del salario mínimo, se reunió el 15 de septiembre - crédito Ministerio del Trabajo

Además, el 24,9% de las empresas otorga primas extralegales en Navidad, el 20,2% ofrece una prima adicional en diciembre, el 19,3% concede días de vacaciones adicionales, el 18,5% implementa primas por antigüedad, el 17,9% otorga vacaciones adicionales y el 10,6% entrega una prima extra en junio.

Proyecciones salariales 2026

De cara a 2026, el 77,5% de las empresas consultadas planea hacer incrementos salariales, mientras que el 2,2% no prevé ajustes y el 20,3% aún no ha tomado una decisión.

En cuanto a la proyección para el salario mínimo legal vigente, la mayoría de las organizaciones considera que el aumento no debería superar el 7%, es decir, $99.645, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía, las proyecciones del IPC y los salarios del personal base.

Acrip recomienda a las empresas acceder a análisis e investigaciones de mercado salarial para mantener su competitividad en la gestión del talento humano.