La controversia sobre el aumento del salario mínimo para 2026 en Colombia se intensificó tras la difusión de versiones que atribuían al Gobierno una supuesta propuesta de incremento del 11% ($156.585). Sin embargo, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias Giraldo, desmintió de manera enfática esa información y denunció la manipulación mediática y el uso de inteligencia artificial en la propagación de noticias falsas.
Por medio de una columna de opinión publicada en Las 2 Orillas, el dirigente defendió la necesidad de un aumento significativo del salario mínimo y cuestionó los intereses detrás de la desinformación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Arias, en su análisis, afirmó que entre el 11 y el 25 de septiembre de 2025 hubo múltiples comentarios en los medios de comunicación, de que el incremento del salario mínimo para 2026 sería el 11%, según todos ellos, por algunas filtraciones del Gobierno sobre dicho incremento, pero aclaró que ni el presidente Gustavo Petro ni el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, hicieron tal anuncio.

El dirigente explicó que, ante la proliferación de la noticia, se consultó a varias plataformas de inteligencia artificial (IA) para verificar la existencia de un anuncio oficial. Según relató, Como era de esperarse, todas las plataformas constataron de que dicho anuncio, nunca se había hecho por el presidente e, incluso, tampoco por el ministro Antonio Sanguino.
No obstante, el presidente de la CUT advirtió que las respuestas de estas plataformas incluyeron matices que, pese a negar la existencia de un anuncio, sugerían que la cifra del 11% circulaba como posibilidad, lo que contribuyó a la confusión.
El papel de la inteligencia arficial
Y es que el papel de la inteligencia artificial en la amplificación de la desinformación fue objeto de una crítica directa de Arias. El líder sindical sostuvo que la IA, al replicar relatos construidos a partir de datos masivos, termina sirviendo a intereses empresariales.
“Creo que todo se hace por generadores de noticias falsas que terminan repitiéndose en todos los medio de comunicación masivos y redes sociales, que posteriormente al crearse estos relatos en los megadatos se repiten por parte de la IA y así servirle a los empresarios una narrativa, que sin que nadie haya hecho esa propuesta, les permite, generar una posición política contra el Gobierno”, afirmó Arias en la publicación.

Según su análisis, el mecanismo permite a ciertos sectores justificar su ausencia en la mesa nacional de concertación salarial, bajo el argumento de que la decisión ya está tomada, cuando en realidad no existe una propuesta oficial.
La decisión de Fenalco
Anotó que la reacción del presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, no asistir a este, se inscribió en este contexto. Recordó que Fenalco rechazó la cifra del 11% y decidió no participar en la mesa de concertación al calificar la supuesta propuesta como una “burla” y al asegurar que la decisión ya estaba tomada. Para Arias, la postura se apoya en una narrativa construida a partir de información falsa, lo que debilita el proceso de negociación y dificulta la presentación de propuestas alternativas.
En su análisis, Arias también abordó el debate sobre el impacto de los aumentos salariales en el empleo. El presidente de la CUT refutó la tesis empresarial de que un incremento importante del salario mínimo genera desempleo al argumentar que la experiencia reciente demuestra lo contrario.
“Este gobierno recibió el salario mínimo en $1.000.000 y hoy está en $1.423.500, un incremento que, descontando la inflación de estos tres años, equivale a un incremento en el poder adquisitivo de dicho salario de al menos 11%, el mayor valor para un periodo de tres años de cualquiera de los gobiernos neoliberales qué precedieron al del cambio y sin embargo la tasa de desempleo ha caído de 11,7% a 8,8%”, indicó. Para el dirigente sindical, los hechos dejaron sin argumentos a los que sostienen que los aumentos salariales afectan de forma negativa el empleo.

La propuesta sindical
De cara a la próxima negociación, Fabio Arias precisó que la propuesta sindical buscará un aumento notable del salario mínimo para 2026, respaldada en estudios y evidencia empírica.
“Desde los trabajadores se confirma que incrementando de manera significativa el salario mínimo, que se aplica a 3,7 millones de trabajadores formales y a cerca de 1,3 millones de pensionados que tienen mesada pensional de salario mínimo, se termina jalonando el consumo interno de hogares y, por tal, la economía en su conjunto y el empleo”, afirmó el presidente de la CUT.
El Comando Nacional Unitario, que agrupa a la CUT, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y las confederaciones de pensionados (CPC y CDP), preparan una propuesta que, según Arias, busca reducir la brecha salarial heredada de políticas neoliberales y responde a la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores.
Así las cosas, Arias destacó que la coyuntura política actual ofrece condiciones favorables para avanzar en una reforma salarial que beneficie a millones de trabajadores y pensionados en Colombia.
Más Noticias
Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín, fue denunciado por dos delitos: lo acusan de retener $1.000 millones de la Asociación Misionera San José
Y por si fuera poco, desde 2018 el prelado ha sido señalado por varias organizaciones sociales y víctimas de encubrir a por lo menos 70 sacerdotes acusados de violencia sexual infantil y abusos en contra de personas incapaces de resistir

Millonarios no aguantaría más a Ricardo “Gato” Pérez: este sería su reemplazo en la dirección deportiva
Debido a las críticas contra el dirigente por los fichajes en la temporada 2025, el club empezaría a hacer cambios de cara a 2026 y reconciliarse con los hinchas

Embarcación con 37 personas a bordo naufragó en aguas del Pacífico: autoridades reportan 2 desaparecidos
Equipos de rescate intensifican labores por aire y agua en esa zona de la costa Pacífica, luego de que el fuerte oleaje provocaran el accidente que dejó a varios pasajeros a la deriva

Resultados del Sinuano Día de este sábado 4 de octubre
Este es el sorteo más importante de la costa caribe colombiana que juega en el departamento de Córdoba

Gustavo Petro dijo que quiere cambiar el significado de la polémica bandera “libertad o muerte”, la que mostró en su discurso ante la ONU
“La oligarquía la quiere volver bandera clandestina”, indicó el jefe de Estado colombiano durante su discurso, en el aprovechó su paso por el Tolima para dar una lección de historia y señalar la importancia de este departamento como bastión político de cara a las presidenciales de 2026
