
La Alcaldía de Bogotá ha abierto la convocatoria para que empresas y personas naturales puedan cumplir con sus obligaciones tributarias financiando directamente proyectos de infraestructura y desarrollo social en la ciudad.
Este mecanismo, denominado obras por impuestos, canaliza recursos privados hacia iniciativas estratégicas, permitiendo a los grandes contribuyentes decidir el destino de parte de sus impuestos y participar en la ejecución de obras.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La convocatoria estará disponible del 1 al 7 de octubre de 2025 y representa una oportunidad para fortalecer la colaboración entre el sector público y privado bajo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.
El mecanismo de obras por impuestos, implementado por primera vez en Bogotá, permite que quienes tengan ingresos brutos superiores a 33.610 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalentes a 1.673′744.390 pesos para 2025, puedan postularse para financiar proyectos de impacto social y estratégico.
Ana María Cadena, secretaria distrital de Hacienda, explicó a El Tiempo que la ciudad es la primera entidad territorial del país en adoptar este modelo, tomando como referencia la experiencia nacional previa.
“Es la primera vez que se implementa en Bogotá y la ciudad es la primera entidad territorial del país que lo establece. Hemos querido construir sobre la experiencia que ha tenido la Nación”, afirmó Cadena.
Para participar, los interesados deben presentar una solicitud antes del 7 de octubre al correo electrónico oficial, acompañada de una carta firmada por el representante legal, certificación de ingresos brutos iguales o superiores al umbral establecido, copia de la declaración del impuesto sobre la renta, certificación de patrimonio contable que demuestre que el valor del proyecto no supera el 30% del patrimonio, certificados de RUT y RIT, y, en caso de personas jurídicas, la autorización de la junta directiva. Además, no pueden figurar en el Boletín de Deudores Morosos del Estado (Bdme).
Si el proyecto involucra a varios contribuyentes, se requiere una solicitud conjunta y la documentación correspondiente de cada participante. Los detalles completos y anexos técnicos están disponibles en la página oficial de la Secretaría de Hacienda.
Una vez aprobada la participación, los contribuyentes reciben Títulos para la Renovación del Territorio Distrital (Trtd), instrumentos que pueden utilizar para el pago de impuestos distritales o transferir a terceros, quienes también podrán emplearlos para saldar obligaciones tributarias en Bogotá.

Estos títulos son negociables, lo que otorga flexibilidad y liquidez a quienes opten por el mecanismo. El tope de participación se fija en el 30% del patrimonio del contribuyente, sin un monto mínimo definido, y la posibilidad de asociarse con otros participantes permite distribuir la carga financiera de los proyectos.
El primer proyecto que se ejecutará bajo esta modalidad estará enfocado en la creación de comunidades energéticas y la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en zonas urbanas y rurales, específicamente en los Centros de Felicidad del Tunal y San Cristóbal.
La inversión estimada para esta iniciativa asciende a 15.800 millones de pesos. Ana María Cadena destacó a El Tiempo la importancia de este proyecto para la ciudad: “Buscamos un proyecto que es muy importante para la ciudad, el proyecto de comunidades energéticas. Ver avanzar este proceso es motivo de orgullo para nosotros y esperamos muy pronto ver nuestra primera obra con Obras por impuestos”.
El mecanismo no contempla descuentos ni alivios tributarios para los contribuyentes, pero ofrece la ventaja de involucrarlos directamente en la selección y ejecución de los proyectos, así como el reconocimiento social por su aporte.
Para la ciudad, la medida busca acelerar la ejecución de obras estratégicas y aumentar la confianza en la gestión de los recursos públicos, al permitir que los aportantes supervisen el destino de sus impuestos.
La cantidad de empresas y personas que podrán acogerse dependerá tanto del cumplimiento de los requisitos como del número de proyectos estructurados y del cupo anual disponible.
La experiencia nacional, donde 212 empresas han participado desde la creación del mecanismo en 2016, sugiere un potencial significativo de adhesión en Bogotá, especialmente entre compañías con sede en la capital.
El marco normativo que respalda esta iniciativa se encuentra en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura (Acuerdo 927 de 2024), que permite aplicar el mecanismo a proyectos de importancia estratégica y social, sin restringirlo a un sector específico.
Más Noticias
Esta sería la nómina de Colombia para enfrentar a Noruega en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025: un cambio y Óscar Perea como eje del equipo
Dos jugadores de la selección Colombia deberán cuidarse de una tarjeta amarilla, pues podrían perderse el último partido de la fase de grupos ante Japón

Carlos Camargo se declaró impedido para participar en el debate sobre la reforma pensional en la Corte Constitucional
El alto tribunal debe definir si la Ley 2831 de 2024, demandada por la senadora Paloma Valencia, cumplió con los requisitos formales en su trámite legislativo

EN VIVO Colombia vs. Noruega, segunda fecha del Mundial Sub-20 Chile 2025: siga el minuto a minuto de la Tricolor
Los dirigidos por César Torres quieren un nuevo triunfo en el certamen y se miden ante los europeos en el estadio Fiscal de Talca por el grupo F
Junior FC vs. América de Cali: previa del partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia 2025
Los primeros noventa minutos se jugarán en el estadio Metropolitano de Barranquilla, donde los dirigidos por Alfredo Arias esperan hacer respetar su localía frente al equipo caleño

Iván Cepeda habló sobre las diferencias con Daniel Quintero y Carolina Corcho, sus rivales en la carrera presidencial del Pacto Histórico
El senador ha recibido apoyo de algunos de los ‘pesos pesados’ de la colectividad liderada por el presidente Gustavo Petro
