Durante el Consejo de Ministros efectuado el 29 de septiembre de 2025, el presidente Gustavo Petro anunció su intención de modificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y de finalizar el acuerdo comercial con Israel.
Respecto al TLC con Estados Unidos, Petro argumentó que el comercio no debe estar “por encima de la vida”. Por eso, propuso reformar el acuerdo para incluir pautas ambientales, como aranceles a vehículos que emiten dióxido de carbono. También señaló que si Estados Unidos hizo cambios en el tratado, Colombia también debería hacerlo.
Y sobre el TLC con Israel, el presidente Petro informó su decisión de terminar el acuerdo, debido a la persistencia de ataques en la Franja de Gaza.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Petro afirmó que el país no puede subordinar la vida a la codicia, por lo cual considera que el tratado debe finalizar. No obstante, la eventual reforma o terminación de estos tratados internacionales dependerá de la aprobación del Congreso de la República. Así lo dejaron claro los líderes gremiales.
Petro no es autónomo
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, ante la intención del mandatario, dijo que lo primero que se debe señalar es que no el presidente Petro no es autónomo a hacer eso, sino que debe pasar por el Legislativo.
“El Congreso de la República tiene que aprobar la denuncia del TLC con Israel y, una vez denunciado, los compromisos de Colombia con Israel continúan vigentes durante seis meses. Igual pasa con el TLC con los Estados Unidos. No es una acción unilateral por parte de Colombia”, adujo.
Según dijo, si lo quiere modificar, tiene que renegociarlo con los Estados Unidos y necesita aprobación del Congreso aquí y autorización del Congreso de los Estados Unidos. “No es tan fácil ni a corto tiempo”, apuntó Javier Díaz.
Ajuste coordinado y bilateral
La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, precisó por medio de X que todo tratado comercial puede ser objeto de revisión y replanteamiento dentro de sus propios mecanismos. De hecho, agregó, la revisión técnica es permanente y hoy, con la negociación del arancel del 10%, se adelanta un análisis profundo para identificar mejoras.

En todo caso, dejó claro que “cualquier ajuste se hace de manera coordinada y bilateral, garantizando la seguridad jurídica y la estabilidad de las relaciones económicas”.
Y se espera, añadió, que en todas las acciones prime el bienestar de los colombianos, sustentado en los múltiples empleos que generan las exportaciones a Estados Unidos.
Renegociación no es aconsejable
Mientras que el director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia), Ricardo Triana, considera que abrir una renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) no resulta aconsejable, ya que podría generar incertidumbre económica y afectar la confianza inversionista, un factor clave para el desarrollo del país.
Indicó que solo las empresas afiliadas al CEA representan hoy más del 7,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Recordó que estos acuerdos cuentan con cláusulas y procedimientos definidos para su modificación que requieren consenso entre ambas partes. Entonces, en un caso de modificación, Estados Unidos tendría que estar dispuesto a evaluar y aceptar los cambios propuestos por Colombia, y necesitaría además la aprobación del Congreso estadounidense, lo que implicaría un proceso legislativo que podría ser prolongado e incluir revisiones adicionales al texto renegociado.

“El propósito de un TLC es precisamente brindar seguridad jurídica y estabilidad a largo plazo, asegurando que la relación comercial no dependa de los cambios de gobierno, sino que se sustente en el compromiso entre dos Estados socios. Por ello, cualquier discusión sobre el futuro del acuerdo debe realizarse en un marco técnico, transparente y constructivo, que contribuya a fortalecer la relación bilateral en beneficio de la competitividad del país y del bienestar de las comunidades”, puntualizó el gremio.
Resaltó que es importante tener presente que la relación entre Colombia y Estados Unidos supera los 200 años y se consolidó como una de las más relevantes para el desarrollo económico del país. Así las cosas, el TLC, vigente desde hace más de 12 años es determinante para atraer inversión, generar empleo y facilitar la internacionalización de empresas colombianas.
Cifras del TLC entre Colombia y Estados Unidos
De acuerdo con cifras del CEA Colombia, de enero a julio de 2025, Estados Unidos continuó siendo el principal socio comercial de Colombia, con un crecimiento del 7,7%, al pasar de USD8.179,1 millones en 2024 a USD8.811,5 millones en 2025, según Analdex. Las principales exportaciones hacia ese mercado fueron:
- Petróleo crudo: USD500 millones.
- Café: USD188 millones.
- Oro: USD116 millones.
Además, en 2024, Estados Unidos se mantuvo como el destino más importante de las exportaciones colombianas bajo el TLC, con un valor de USD14.335 millones, equivalente al 27,7% del total exportado a países con acuerdos vigentes.
Más Noticias
Las dádivas jurídicas que condenaron a Diego Cadena a siete años de prisión domiciliaria
Ofreció servicios legales gratuitos y promesas de acompañamiento procesal a un testigo a cambio de que modificara su testimonio en un proceso clave sobre presuntos vínculos con el paramilitarismo

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este miércoles 1 de octubre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Resultados Lotería de la Cruz Roja 30 de septiembre: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Quién es Edwin Andrés Ramírez, el empresario asesinado por un grupo de sicarios en Cali
Su caso está bajo investigación de las autoridades por posibles vínculos con disputas entre organizaciones criminales del sector

Alcalde encargado de Bucaramanga, Eduard Sánchez, revoca seis nombramientos tras salida de Jaime Beltrán
La medida se adoptó tras denuncias sobre posibles irregularidades en los procedimientos y la omisión de requisitos legales para la designación de funcionarios
