
La decisión del Gobierno de Estados Unidos de revocar la visa al presidente Gustavo Petro y a varios miembros de su gabinete ha marcado un punto de inflexión en la relación bilateral.
La medida, adoptada tras recientes declaraciones y actos del mandatario colombiano, fue calificada por el encargado de negocios estadounidense en Colombia, John McNamara, como parte de un “momento de turbulencia” en los vínculos entre ambas naciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante una visita a la sede de El Colombiano, McNamara reconoció que los próximos diez meses del actual Gobierno representarán un desafío considerable, pero insistió en que la relación está diseñada para perdurar.
“Estamos muy orgullosos de la relación histórica entre nuestros dos países, que se extiende por más de 200 años. Estamos en un momento de turbulencias, es obvio, pero es importante que los líderes tomen acciones para reforzar la relación bilateral. Nuestra relación es duradera y la vemos a largo plazo”, afirmó.
La medida estadounidense se produjo luego de un episodio en Nueva York, donde, según McNamara, Petro “incitó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y a la violencia”.
El diplomático calificó este comportamiento como “peligroso, irresponsable y contrario a nuestros valores compartidos”.
Consultado sobre si la decisión estaba tomada antes del discurso, respondió que “se puede entender así”.
La reacción del Ejecutivo colombiano no tardó. Funcionarios como la canciller Rosa Villavicencio y el ministro de Hacienda Germán Ávila anunciaron la renuncia voluntaria a sus visas estadounidenses en señal de respaldo a Petro.
McNamara, sin embargo, aclaró que la información sobre visas es confidencial y que los procedimientos se manejan de manera reservada entre los gobiernos.
Aunque la tensión es evidente, el diplomático descartó una ruptura de relaciones.
“Sí, es una exageración, la relación no está rota. Tenemos una comunicación fluida, honesta y franca. Tenemos diferencias, pero prefiero trabajar en lo que podemos lograr juntos. El compromiso sigue intacto”, dijo.
Uno de los puntos más sensibles sigue siendo la lucha contra el narcotráfico. McNamara expresó preocupación por el “nivel récord de cultivos de coca y producción de cocaína” en Colombia y señaló que, mientras algunos actores son vistos en el país como gestores de paz, para Washington siguen siendo “narcoterroristas”.

Recordó que el narcotráfico también genera graves daños ambientales y resaltó que Estados Unidos mantiene apoyo económico y técnico, con 138 millones de dólares destinados a asuntos humanitarios, entrenamiento y mantenimiento de aeronaves de la Policía, además de enfrentar nuevas amenazas como el uso de drones por parte de organizaciones criminales.
Sobre la estrategia antidrogas, subrayó la importancia de mantener la cooperación con instituciones colombianas y destacó el impacto del narcotráfico en las comunidades rurales.
“El campesino que está metido en esa vida anda con miedo y bajo presión de grupos armados ilegales, y esa no es vida. Creemos que ellos estarían mejor sin esa plaga del narcotráfico”.
El encuentro público de Petro con jefes condenados de bandas del Valle de Aburrá en Medellín también generó inquietud en Washington. Sin embargo, McNamara aclaró que este y otros temas se discuten con el gobierno colombiano en canales confidenciales y con el propósito de encontrar soluciones conjuntas.
En el plano económico, el diplomático rechazó la idea de que Estados Unidos haga distinciones entre el gabinete y la población colombiana.

Recordó que su país es el principal socio comercial de Colombia, comprando el 40% de los productos agrícolas y el 30% del total de exportaciones, además de liderar la inversión extranjera directa.
Consideró el Tratado de Libre Comercio como “un éxito total” y descartó cambios en los aranceles, que se encuentran en el nivel más bajo a nivel mundial.
Consultado sobre la influencia de potencias como China, minimizó esa posibilidad y defendió la fortaleza del vínculo bilateral, comparando la sincronía entre ambas naciones con la de “dos salseros de Cali”.
Respecto a la política de paz del gobierno Petro, McNamara reconoció sus intenciones, pero cuestionó los resultados.
“Hasta hoy, los resultados han sido muy, muy limitados. Las nuevas olas de violencia y el territorio en el cual los bandidos tienen más control que antes deben ser preocupantes”.
Aun así, reiteró la disposición de Washington para apoyar en asuntos de interés común y destacó la importancia de que ambos países continúen como referentes democráticos en la región.
Más Noticias
Richard Ríos se une a los colombianos que marcaron autogol en ‘Champions League’: esta es la lista
El mediocampista colombiano vivió una noche amarga al marcar en su propia puerta, lo que selló la derrota del Benfica y sumó su nombre a la lista de autogoles colombianos en la Liga de Campeones
Periodista le lanzó pullas al precandidato presidencial Abelardo de la Espriella y el video se hizo viral: “De declararse ateo a posar con la Biblia”
“Usar la Biblia como accesorio electoral no es fe, es manipulación. Cuando la religión se convierte en marketing político, se pervierte la fe para engañar votantes. Nada nuevo en la derecha”, indicó la también influencer Laura Camila Vargas

Precio del dólar en Colombia hoy 1 de octubre: los últimos movimientos del tipo de cambio
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Paloma Valencia volvió a lanzar duras críticas contra Gustavo Petro: “Este país no puede dejar que un presidente pretenda que asesinen a la oposición”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático recalcó que interpondrá acciones legales contra el mandatario colombiano: “Es un presidente irresponsable y fracasado”

Según estudio María Fernanda Cabal y Vicky Dávila son las candidatas con más menciones en redes sociales
Cabal y Dávila dominan las menciones en plataformas sociales y medios digitales, y se consolidan como figuras clave en la carrera presidencial, según el informe de la Universidad Ean y Odem
