Irene Vélez en Cali: “70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico y social”

En la apertura de la Semana de la Biodiversidad en Cali, la ministra de Ambiente, Irene Vélez, lanzó críticas al monocultivo de caña y pidió cambios en el uso de la tierra

Guardar
Foto de archivo. La ministra
Foto de archivo. La ministra de Ambiente, Irene Vélez | REUTERS/Luisa González

La ministra de Ambiente, Irene Vélez, intervino en la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, un espacio dedicado a la discusión sobre la conservación de los ecosistemas y los desafíos en materia ambiental.

Durante su participación, Vélez centró su discurso en el impacto de los cultivos de caña de azúcar en el Valle del Cauca y cuestionó los efectos que ha tenido la actividad en esta región durante varias décadas.

Ministra Irene Vélez
Ministra Irene Vélez

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su intervención, Vélez declaró ante los asistentes: “En esta región, 70 años de expansión de la caña de azúcar han sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social, y creo que en esto hay que ser muy enfáticos”, palabras registradas por Semana.

La funcionaria se refirió al crecimiento de la producción cañera como un fenómeno que, según ella, ha modificado el uso de la tierra y agotado recursos fundamentales para el equilibrio ambiental. Un video difundido por W Radio mostró el momento en que la ministra pronunció sus observaciones hacia uno de los sectores económicos más relevantes del suroccidente colombiano.

Caña de azúcar en el
Caña de azúcar en el Valle del Cauca. / Colprensa

En medio de su exposición, Vélez amplió sus argumentos señalando problemas relacionados con el agua y con las prácticas agrícolas empleadas en el cultivo. De acuerdo con su relato:

“En esa medida, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea; las ha agotado y también las ha contaminado, porque desde la década de los 80 aquí se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70 % de los cultivos de caña de azúcar. Es necesario superar el momento del monocultivo. Siete décadas fueron suficientes”.

El señalamiento al uso de agroquímicos se sumó a la insistencia en transformar el modelo productivo actual. La ministra planteó la necesidad de explorar alternativas agrícolas que permitan la diversificación de cultivos y que, a su vez, incluyan a las comunidades campesinas, históricamente relegadas en el acceso a tierras productivas.

Planta de caña de azúcar
Planta de caña de azúcar en campo abierto, hojas verdes alargadas bajo el sol, destacando su importancia agrícola y económica. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En sus palabras, recogidas por Semana, Vélez afirmó: “Hoy por hoy necesitamos frutales, necesitamos otro tipo de uso del suelo en donde participen también las comunidades campesinas que han sido durante estas décadas marginadas, puestas en las montañas de manera absolutamente precaria en términos de acceso a la tierra. Decimos también que se necesita la democratización de la tierra, porque mientras aquí tenemos grandes latifundios, en la zona montañosa tenemos familias que viven en menos de una hectárea de tierra”.

La ministra enfatizó que las dinámicas de concentración de tierras en manos de determinados sectores han generado desigualdades persistentes. Por esa razón, en su discurso reiteró la necesidad de revisar la manera como se han distribuido los predios y los recursos naturales en la región.

En la parte final de su intervención, Vélez incluyó un llamado a mirar más allá de los indicadores ambientales tradicionales, como la biodiversidad y la disponibilidad hídrica. Para ella, el problema también radica en factores estructurales de carácter social y económico. “No es suficiente con contabilizar el número de especies o contabilizar la riqueza hídrica que tenemos, sino que es necesario también asegurar que superamos las violencias estructurales, es decir, la manera como esto se ha distribuido y cómo unas élites lo han acumulado para siempre”, aseguró durante el evento.

Su discurso se enmarcó en un contexto de debate amplio sobre el modelo de desarrollo en el suroccidente colombiano, donde la caña de azúcar representa uno de los principales motores económicos, pero también concentra buena parte de las discusiones ambientales y sociales.

La Semana de la Biodiversidad, que tiene lugar en Cali, busca reunir a instituciones, académicos, organizaciones sociales y entidades estatales alrededor de la protección de la naturaleza y la búsqueda de soluciones frente a la pérdida de ecosistemas estratégicos. En ese espacio, las palabras de la ministra pusieron sobre la mesa la tensión entre producción agrícola intensiva y sostenibilidad ambiental.

Aunque no se conocieron de inmediato reacciones públicas de gremios cañeros frente a las declaraciones, las afirmaciones de Vélez se difundieron ampliamente en medios de comunicación y plataformas digitales, generando atención por la forma directa en que abordó la situación del monocultivo.

Más Noticias

Aleja, ganadora del ‘Desafío The Box 2023’ desmintió que sea la nueva pareja del ex de Aida Victoria Merlano: “Por aquí no es”

La creadora de contenido aseguró que no conoce a su supuesto novio y que se trató de un encuentro de ‘influencers’ para la grabación de un video musical

Aleja, ganadora del ‘Desafío The

‘Amores Materialistas’ con Pedro Pascal y otras películas para ver hoy en HBO Max Colombia

Estas producciones incluyen géneros variados que van desde superhéroes, comedias románticas, thrillers, hasta dramas históricos y crímenes verdaderos ofreciendo entretenimiento para todos los gustos y edades

‘Amores Materialistas’ con Pedro Pascal

El alcalde Carlos Fernando Galán se refirió a los desmanes y el vandalismo durante marchas propalestina en el norte de Bogotá: “Había una trampa”

El mandatario de la capital afirmó que este tipo de comportamientos sería una emboscada para obligar a las Fuerzas públicas a ejercer la fuerza para recobrar el orden

El alcalde Carlos Fernando Galán

Rubigol dejó ver el carro más antiguo que tiene, compartió los detalles por dentro del mismo y la actividad que creó para juntarse con más dueños de vehículos así

El creador de contenido mostró su auto especial de su colección, con su propia historia familiar: ahora quiere reunir a los amantes del clásico francés en un evento en la ciudad

Rubigol dejó ver el carro

Así será la temporada de cruceros en Cartagena: se espera que pasen por La Heroica casi medio millón de pasajeros

La llegada de embarcaciones turísticas de primer nivel a la capital de Bolívar generará un impacto económico que supera los cincuenta millones de dólares, según las proyecciones del sector

Así será la temporada de
MÁS NOTICIAS