Gustavo Petro sobre el retiro de su visa: “Es una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos”

El presidente cuestionó el impacto diplomático de la medida y advirtió que restringir el acceso de funcionarios a la ONU vulnera acuerdos internacionales y limita la participación de Colombia en foros multilaterales

Guardar
La restricción de visa contra
La restricción de visa contra Gustavo Petro ha generado incertidumbre sobre la presencia oficial de Colombia en organismos internacionales. - crédito Pixabae/Presidencia

El presidente Gustavo Petro, cuestionó abiertamente la decisión del Gobierno de Estados Unidos de retirarle la visa, así como la de varios funcionarios de su administración.

En un consejo de ministros transmitido en vivo y frente a su gabinete, el mandatario calificó la medida como “una estupidez del Gobierno de los Estados Unidos”, resaltando que esa determinación vulnera el derecho internacional y genera incertidumbre sobre la participación colombiana en foros multilaterales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Restricción sin precedentes en el derecho internacional

Durante la reunión ministerial, Petro profundizó en el impacto diplomático de la decisión. “El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de los que somos ya casi miembros y presidiremos, y usted no tiene visa ni yo tengo visa, ¿entonces qué? Es una estupidez del gobierno de los Estados Unidos, está quebrando el derecho internacional”, señaló el presidente ante su canciller, Yolanda Villavicencio.

El mandatario planteó las consecuencias directas que puede tener la restricción de visados sobre la agenda oficial de Colombia y advirtió que este tipo de decisiones comprometen la continuidad de acuerdos y la representación diplomática en instancias clave. “No tiene derecho a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas o sobre temas que están en la discusión de Naciones Unidas”, afirmó, subrayando que el acceso a ese espacio es parte de la ley y el orden internacional.

El presidente planteó que las Naciones Unidas deberían replantear su sede fuera de Nueva York, tras criticar que Estados Unidos niegue visas a representantes que asisten al organismo. Señaló que esa política rompe el derecho internacional y advirtió que ningún país tiene potestad para impedir la participación en debates de la ONU.

Incertidumbre sobre la agenda internacional

El retiro de la visa, tanto a Petro como a altos funcionarios de Colombia, ha generado preguntas sobre la viabilidad de la participación del país en los eventos y actividades organizadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El presidente enfatizó la gravedad del impedimento para asistir a instancias multilaterales y advirtió que la medida representa un quiebre en los principios que dieron origen a la creación de la ONU.

“Esa es la ley mundial. Así se forjó las Naciones Unidas”, afirmó el mandatario, señalando que la libertad de acceder a estos espacios forma parte de la esencia de la diplomacia moderna. En ese contexto, Petro defendió la presencia del gobierno colombiano en todos los foros internacionales e insistió sobre el derecho de sus funcionarios de representar a la nación en debates y discusiones globales.

Propuesta para cambiar la sede de la ONU

Ante la restricción de visados y las dificultades para cumplir con la agenda internacional, Petro propuso reconsiderar la ubicación de la sede de la ONU. “Las Naciones Unidas no deben por qué seguir en Nueva York”, sostuvo el presidente, aludiendo a la necesidad de garantizar igualdad de acceso para todos sus miembros y evitar que la discrecionalidad migratoria de un país limite el funcionamiento pleno del organismo. El planteamiento abre el debate sobre la relación entre la institución y el país anfitrión, especialmente cuando asuntos de interés mundial están en juego.

La declaración fue dirigida directamente a la canciller Yolanda Villavicencio, a quien solicitó orientar la política exterior hacia nuevos escenarios, no solo en el frente militar, sino también en el ámbito diplomático. Petro insistió en que el país debe prepararse para afrontar retos adicionales y buscar alternativas para salvaguardar la participación colombiana en el sistema multilateral.

Gustavo Petro durante su intervención
Gustavo Petro durante su intervención en la ONU, donde defendió el derecho de los funcionarios colombianos a participar en foros internacionales. - crédito Reuters

Respuesta implícita al gobierno de Donald Trump

El presidente Gustavo Petro, criticó de manera directa al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por respaldar la guerra en la Franja de Gaza y el accionar del gobierno de Israel.

En un consejo de ministros transmitido públicamente, el Jefe de estado afirmó: “Si sigue siendo cómplice de genocidio, no merece más sino la cárcel, y su ejército no lo debe obedecer”. La intervención del mandatario, realizada en Bogotá, estuvo marcada por la presencia de banderas palestinas en la mesa principal.

Señalamientos directos sobre la guerra en Gaza

Petro centró buena parte de su discurso en condenar el apoyo de Trump a las acciones militares de Israel. Sostuvo que las operaciones en Gaza constituyen un genocidio, e insistió en la responsabilidad que recae sobre gobiernos y líderes globales que respalden este tipo de intervenciones. Durante la reunión ministerial, Petro calificó a Donald Trump de “cómplice de genocidio” y argumentó que esa complicidad amerita una responsabilidad penal internacional.

Donald Trump y Benjamin Netanyahu,
Donald Trump y Benjamin Netanyahu, dos figuras mencionadas por Gustavo Petro al plantear sus reclamos sobre política exterior y derecho internacional. - crédito REUTERS/Jonathan Ernst

El mandatario afirmó que, bajo el Estatuto de Roma, cualquier persona juzgada por crímenes de guerra o de lesa humanidad es capturable en cualquier país firmante del tratado. Señaló: “Cualquier persona de cualquier nacionalidad juzgada en esos tribunales es capturable por cualquier país, si pasa por allí. Luego, Netanyahu es capturable en Estados Unidos. Y si es capturable, ¿por qué no lo capturan? Porque desobedecen los tratados de derecho internacional. Y en eso Trump se vuelve cómplice. No hay ninguna ilegitimidad para ningún presidente ni persona humana en el mundo. No hay ninguna ilegitimidad de decir que se apliquen las consecuencias del tratado de Roma. Ni en territorio de Estados Unidos ni en ningún otro”.

La referencia a la visita del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a Nueva York para intervenir ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue uno de los ejes de la crítica de Petro. Hizo énfasis en la ausencia de acciones por parte de las autoridades estadounidenses para proceder penalmente contra Netanyahu, según lo permiten los tratados internacionales.