Gustavo Petro se refirió a la suspensión de la línea de crédito con el FMI y culpó a Iván Duque: “Pagamos USD5.000 millones”

El mandatario precisó, por medio de X, que “a partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda”

Guardar
El FMI se ocupa de
El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo entero - crédito Johannes P. Christo/Reuters

La línea de crédito flexible (LCF) entre Colombia y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es un acuerdo de carácter precautorio que otorga al país acceso inmediato a recursos financieros en caso de choques externos que puedan afectar la estabilidad económica.

Colombia renovó esta línea de crédito en varias ocasiones desde su primera aprobación en 2009. La LCF no impone condicionalidades tradicionales ni requiere el cumplimiento de metas específicas, sino que se concede a países con fundamentos económicos sólidos y políticas institucionales robustas. Su objetivo principal es fortalecer la confianza de los mercados y la estabilidad macroeconómica, pues actúa como respaldo financiero ante posibles turbulencias internacionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En su última renovación, aprobada en abril de 2023, el monto autorizado fue de aproximadamente USD9.800 millones. Colombia no usó estos recursos, ya que se clasifica como un mecanismo de precaución. Pese a esto, el Gobierno Petro, por medio del Banco de la República, anunció la suspensión del acceso a estos recursos hasta que se dé el vencimiento del acuerdo vigente. El Emisor, tras la reunión de la Junta Directiva del 30 de septimebre, explicó que “la decisión responde a la actual solidez de la liquidez internacional del país, respaldada por un nivel de reservas internacionales de USD65.500 millones”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, dijo que Iván Duque sobreendeudó al país - crédito @PetroGustavo/X

Tras esto, el presidente Gustavo Petro se refirió Por medio de X, el mandatario se refirió a la medida al recordar la deuda que. según él, el entonces presidente Iván Duque le dejó al país tras la pandemia del COVID-19.

En la red social escribió: “Hemos cumplido con el crédito que tomó Duque de manera irresponsable con el FMI. Durante tres años le pagamos USD5.000 millones. A partir del 1 de enero saldamos totalmente la deuda”.

Además, anotó que “el sobrendeudamiento de Duque estableciendo el subsidio a la gasolina ha sido pagado también”.

Decisión es un contrasentido

La noticia de la cancelación de la Línea de Crédito Flexible con el FMI generó el descontento del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, que fungió en ese cargo entre el 18 de mayo de 2021 y el 7 de agosto de 2022, durante el gobierno de Iván Duque, precisamente.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que la cancelación de la Línea de Crédito Flexible del FMI es un contrasentido - crédito @jrestrp/X

Para el exfuncionario, la decisión es un contrasentido, porque, en 2023, Gustavo Petro celebró en un trino que el FMI respaldaba sus reformas y la solidez económica del país. Citó que el mismo FMI decía que la línea de crédito flexible “proporciona reservas externas adicionales frente a riesgos extremos” y que “fortalece la confianza del mercado”.

“Hoy su gobierno renuncia a esa ‘llanta de repuesto’ o ‘seguro’ que blindaba a Colombia desde el año 2009 y que era señal de buen manejo macroeconómico tenerla, así no se usara, debilitando la resiliencia, anticipando la suspensión del propio FMI y dejando al país más expuesto a mayor riesgo país, tasas más altas en la deuda y menor inversión”, criticó.

Al respecto, para Restrepo, la verdad es que el Gobierno se anticipó a una decisión inevitable del FMI de quitarsela a Colombia por el mal manejo fiscal.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que Gustavo Petro, en solo dos años, llevó la deuda a máximos históricos - crédito @jrestrp/X

Deuda en máximos históricos

El exministro de Hacienda señaló que el Gobierno Petro, en solo dos años (2023 a 2025), llevará el déficit y la deuda pública a máximos históricos, ya que se llegará a un déficit de -8% y una deuda de 65% del PIB, lo que son los peores datos en la historia de Colombia.

“En el gobierno de Duque y el primer año de Petro (como lo tenía contemplado en el Marco Fiscal de 2022) se logró el mayor ajuste fiscal en la historia de Colombia y se había bajado la deuda y el déficit luego de pandemia a límites inferiores a los que definía la regla fiscal (que entre otras usted decidió no cumplir y suspender activando la cláusula de escape sin argumento alguno, como lo confirman calificadoras de riesgo)”, escribió.

Además, que como demuestran los datos del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, al comparar contra 2022, el presupuesto crece en $200 billones, de los cuales, $155 billones son gastos de funcionamiento que incluye más burocracia y gastos de personal, lo que es “bastante derroche”, finalizó José Manuel Restrepo.

Mal paso hacia alternativas de financiación

El gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, lamentó que la cancelación del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI no es una buena noticia para Colombia.

“Ya el acceso estaba suspendido por el deterioro de la situación de las finanzas públicas del país, pero este anuncio representa un mal paso en el acceso del país a alternativas de financiación de bajo costo y que muy pocos países tienen”, apuntó.

Dijo que, más allá del uso de los recursos, tener acceso a la LCF es una muestra del respaldo al manejo macroeconómico de un país.

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones
Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, aseguró que la suspensión de la línea de crédito es una mala noticia - crédito @GermanCristancho/X

Reconocimiento a la pérdida del acceso a la línea de crédito

Otro que se refirió a la medida fue el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía. El experto recordó un comunicado del FMI en el que confirmó que Colombia perdió el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF), al concluir que el país ya no cumple plenamente con los criterios de solidez del marco de política económica, en especial en materia fiscal. Entonces, en consecuencia, la decisión del Gobierno de cancelar la línea es simplemente el reconocimiento formal de esa pérdida de acceso.

“Si bien esta decisión no tiene efectos prácticos inmediatos porque el mercado ya la había anticipado, constituye un nuevo campanazo de alerta sobre la fragilidad de las finanzas públicas y la necesidad urgente de poner en marcha un plan serio y creíble de ajuste fiscal”, concluyó.