Esta es la obra de arte que se compró Kendrick Lamar en Artbo poco antes de que le informaran que habían cancelado su concierto en el Vive Claro

Johan Samboní es el artista colombiano al que el rapero estadounidense le pagó por una de sus obras, llamada ‘Pirata’ (2025)

Guardar
Kendrick Lamar visitó el centro
Kendrick Lamar visitó el centro Ágora Bogotá, ubicado al lado de Corferias, donde visitó la exposición del artista colombiano Johan Samboní - crédito Brynn Anderson/AP | @johan_samboni_/IG

La polémica que generó la cancelación a último momento del concierto del rapero estadounidense Kendrick Lamar el sábado 27 de septiembre de 2025 en el centro Vive Claro Distrito Cultural en Bogotá provocó que no se llevara a cabo el show por problemas relacionados con documentación técnica y permisos necesarios para realización del evento.

No obstante, y en medio de lo que han sido los días posteriores, la visita de Lamar no pasó desapercibida en la capital del país, porque antes de que se confirmara que no se llevaría cabo el evento, el artista estuvo en viendo arte en uno de los eventos más importantes de la capital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Pero aquí no ocurrió lo que suele pasar en algunos casos, donde solo se mira pero no se compra nada. Porque Kendrick Lamar no desaprovechó y hasta compró una de las obras que se exhibía, y resultó ser de un artista colombiano.

Este evento es uno de
Este evento es uno de los encuentros artísticos más importantes de Latinoamérica y finalizó el 28 de septiembre de 2025 - crédito @musictrendscol / X

Kendrick Lamar se fue a la feria Artbo y se compró una obra de un artista colombiano: Johan Samboní

Un día antes del concierto de Kendrick Lamar en Bogotá, y como parte de la serie de eventos que se realizaron en simultáneo como parte de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 (que del 20 de septiembre y hasta el 9 de noviembre reúne a más de 200 artistas de 12 países con exposiciones y talleres en museos, galerías, parques y calles de Bogotá), en el centro de convenciones Ágora se realizó la Feria Internacional de Arte de Bogotá (Artbo, del 25 al 28 de septiembre), uno de los eventos más importantes a nivel Latinoamericano, y que tuvo como un visitante inesperado al rapero.

En redes sociales se volvieron tendencia las imágenes que algunos de los visitantes captaron con sus celulares y que corroboraron el paso de Lamar (famoso por éxitos como Not Like Us, Money Trees y HUMBLE.) por Artbo. Pero uno de los detalles que más llamó la atención que fue que el artista no solo fue a mirar, sino que también se metió la mano al bolsillo y terminó adquiriendo una de las piezas que se exhibió.

La obra de arte que
La obra de arte que Kendrick Lamar adquirió en Bogotá, Colombia - crédito @johan_samboni_/IG

El artista que llamó la atención del afamado productor, compositor y cantante fue un colombiano: Johan Samboní. Y el nombre de la obra que hizo que Lamar desembolsara una considerable suma de dinero fue Piratas (2025).

En una publicación que hizo la divulgadora de eventos e influencer colombiana Valeria Suaza, la joven contó detalles sobre lo que fue el paso del aclamado rapero. “Kendrick Lamar solo vino a Colombia para comprar una obra de Artbo y se fue”, inició el video en el que la joven explicó sobre qué trata la obra del vallecaucano.

“¿Sabían que Kendrick Lamar compró una obra de un joven artista colombiano? Específicamente, se llevó esta pieza titulada Piratas, que está compuesta por cuarenta y nueve pinturas al óleo sobre papel, dispuestas en un mueble de madera y fue realizada por el artista caleño Johan Samboní“, detalló Suaza.

Esta obra hace parte del
Esta obra hace parte del trabajo 'La Promesa' - crédito @johan_samboni_/IG

“Acá les muestro algunas fotos de detalle, en medio de todo lo ocurrido y la confusa responsabilidad de la alcaldía, el Vive Claro, Páramo y Ticketmaster, nos llena de orgullo y felicidad que la obra de Johan Samboní se ahora parte de la colección de Kendrick Lamar”, cierra el video la joven colombiana. Pero también en la cuenta personal del artista caleño (@johan_samboni_) se pueden observar algunas de sus obras, incluida Piratas.

“PIRATAS 2025 49 piezas en óleo sobre papel en mueble de madera reciclada 49 pieces in oil on paper on furniture crafted from reclaimed wood 21 x 14 cm c/u | 8 1/4 * 5 1/2 in. ea.” reseña el mismo Samboní en una de sus publicaciones en Instagram.

Esta fue la obra de arte que compró el rapero Kendrick Lamar tras su paso por Bogotá en la feria Artbo 2025, en medio de la polémica que dejó la no realización de su concierto - crédito @baler.ia/IG

La obra de Johan Samboní también explora las gorras, también llamados ‘techos’

La Galería La Cometa en Bogotá albergó una de las piezas más notables del arte contemporáneo colombiano reciente: Johan Samboni presenta en su exposición una cachucha monumental inspirada en la cultura de las pandillas juveniles de Aguablanca.

La obra, titulada ‘Techo’, evidencia una reinterpretación artística de la estética urbana mediante una pieza construida con láminas de zinc y adornada con personajes de los Looney Tunes (Warner Bros).

El trabajo de Samboni recurre a elementos cotidianos de la vida en el oriente de Cali para reconstruir la memoria de un entorno marcado por el intercambio cultural y la creatividad forjada en un contexto de recursos limitados. Este trabajo ahora hace parte de las obras que se exhiben en Bogotá como parte de la La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

'Piratas' es una de las
'Piratas' es una de las obras que compone 'La Promesa', como se denomina esta muestra de arte en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y que además de Johan Samboní, también con instalaciones de Adrián Gaitán y Mona Herbe - crédito @johan_samboni_/IG

La relación entre Cali y urbes estadounidenses como Los Ángeles y Nueva York influyó en el “estilo americano” adoptado en barrios como Aguablanca: “los tenis Nike de Michael Jordan en Space Jam, los pantalones descaderados o las camisetas una o dos tallas más grandes eran una huella estética”.

Desde la infancia, Johan Samboni estuvo vinculado a esta cultura, señaló un informe del diario El Tiempo a mediados de mayo de 2025. Se encargaba de diseñar los avisos del negocio familiar y frecuentemente incorporaba figuras de la Warner Bros. en su gráfica.

La dificultad de acceder a prendas y gorras originales impulsó la proliferación de ejemplares falsificados que, junto con el auge de los mercados informales de películas y videojuegos pirateados, dieron forma a una identidad local, descrita por el artista como un mundo “hechizo y con hechizo”.

Dentro de la galería, la exposición retoma estas temáticas a través de obras que dialogan con la nostalgia por las “cachuchas” y la economía informal juvenil.

La pieza central, la gorra gigante hecha con zinc —material usado para los techos en el sector— y recubierta con imágenes de Bugs Bunny, el Pato Lucas y otros íconos animados, es además una instalación sonora que reproduce salsa, reguetón y rap, géneros característicos del entorno barrial. Al ingresar a la estructura, los visitantes pueden recorrer este espacio auditivo, donde “no hay lugar para las balas”.

Esta instalación se puede encontrar
Esta instalación se puede encontrar del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025 en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, como parte de la La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 - crédito @johan_samboni_/IG

Otra parte relevante de la exposición de Johan Samboni incluye una colección de carátulas de DVD’s hechas a mano, representando casi medio centenar de películas emblemáticas: desde títulos que reflejan la cultura popular colombiana y el auge de la piratería como La estrategia del caracol o Los Simpsons, hasta producciones sobre la vida de barrio y el fenómeno del narcotráfico que marcan la historia audiovisual del Valle del Cauca.

También se suman portadas de videojuegos de Play Station que, de acuerdo con el artista, constituyen símbolos de una época. “El Play Station 2 fue el primero que piratearon”, relató el artista en una declaración recogida por medios locales. “Y por 2000 pesos uno compraba cada disco. Y por 500 se podía quedar en un local de juegos media hora”.

La obra que compró Lamar
La obra que compró Lamar es una homenaje a decenas de películas y videojuegos que formaron parte de la vida de Samboní, y que conoció gracias a la venta de forma ilegal (piratería) en el país, una práctica que data de años - crédito @johan_samboni_/IG

Entre los videojuegos más influyentes en esos años se encuentra GTA (Grand Theft Auto) San Andreas, que inspiró uno de los videos de la muestra.

El audiovisual desarrollado por Samboni narra la historia de un joven de actitud similar a la de los habitantes de su barrio. Este personaje evita la violencia habitual del juego, se desplaza por la ciudad, sube a montañas solitarias y mantiene una relación contemplativa con el territorio, en una especie de homenaje vivencial a la vida cotidiana en el oriente de Cali.

La exposición “Techo” busca reflexionar sobre el significado social del consumo pirata y la creación estética en entornos periféricos. Samboní agregó que esta perspectiva en una serie de pinturas hechas deliberadamente “mal hechas”, en referencia a la autenticidad de lo improvisado y su valor como expresión genuina.

El uso de personajes animados y símbolos del consumo cultural global complementa la mirada crítica y nostálgica hacia una generación que adaptó íconos extranjeros a su propio devenir urbano.

Kendrick Lamar aparece en la
Kendrick Lamar aparece en la instalación 'Pirata', de Johan Samboní - crédito @johan_samboni_/IG

La muestra revisita “días de tensión y creatividad” en la juventud de Cali. La propuesta de Johan Samboni trasciende la evocación nostálgica: establece vínculos entre realidad y ficción para explorar la identidad barrial a partir de objetos, músicas y relatos.

Sobre la obra, la crítica especializada ha resaltado su capacidad para resignificar materiales y temáticas, y la manera en que Samboni aborda “el valor cultural de lo pirata” combinando nostalgia, ironía y memoria. Algunos visitantes coinciden en resaltar “la contundencia visual y emocional de la gorra gigante”, que sirve como puerta de entrada a múltiples relatos: “cuando se entra en la cachucha hay todo un recorrido musical de las calles del barrio: salsa, reguetón, rap”.

De este modo, la exposición permite reconstruir parte de un archivo social que conecta las prácticas cotidianas de la periferia caleña con las dinámicas globales contemporáneas, generando una instancia de encuentro entre públicos diversos y discursos artísticos actuales.

La polémica en el Vive Claro: qué dijeron el Idiger y OCESA Colombia

Las declaraciones que dio el director del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), Guillermo Escobar a W Radio, sobre cómo va el proceso del siguiente recital, que será de la banda de hard rock estadounidense, Guns N’ Roses (martes 7 de octubre), tiene preocupado a muchos de los que compraron su boleta no saben si se llevará a cabo o no este evento.

Dado que como dijo el funcionario el lunes 29 de septiembre, aún está en proceso de verificación uno de los requerimientos, la verificación de toda la documentación ante el SUGA (Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Publico en el Distrito Capital).

OCESA Colombia aseguró en su
OCESA Colombia aseguró en su comunicado que se hará la devolución del dinero a los asistentes - crédito @ocesacolombia/IG

“Tengo entendido que ellos radicaron la documentación el día viernes (26 de septiembre) en el SUGA, en la plataforma hacia las horas de la tarde. Estamos haciendo todas las verificaciones de esa documentación para podernos pronunciar efectivamente el día de hoy y poder dar la información no solo a quien está desarrollando este evento, sino también, a la opinión pública de manera integral con las otras entidades”, señaló Escobar.

Con un tiempo límite para que se pueda hacer la revisión de todo el papeleo y permisos para operar y que se de el visto bueno para el concierto, la directora de OCESA Colombia, Luz Ángela Castro, en entrevista con La FM afirmó que “el proyecto de Vive Claro ha sido víctima de una guerra sucia”, y que tenían listo al artista norteamericano, y a quien le iban a abrir otro de los grupos que es éxito en plataformas y escenarios alrededor del mundo: los argentinos CA7RIEL & Paco Amoroso.