
La propuesta del presidente Gustavo Petro para un tratado de vigilancia naval entre Estados Unidos, China, México y Colombia ha puesto sobre la mesa un posible nuevo esquema regional de control marítimo en el Pacífico.
Esto con el objetivo primordial de enfrentar tanto el tránsito de cocaína hacia Asia como el flujo de insumos del fentanilo hacia América.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el mandatario, como precisó en medio del Consejo de Ministros que se desarrolló la noche del lunes 29 de septiembre de 2025, se trata de establecer un modelo de cooperación que permita coordinar interceptaciones, compartir inteligencia y realizar despliegues conjuntos entre las armadas de los países involucrados.
La iniciativa surge, en parte, como respuesta a recientes críticas de Estados Unidos por la supuesta permisividad de Colombia sobre el paso de precursores de fentanilo, después de que Washington retirara la certificación al país en la lucha antidrogas, señaló un informe de la revista Cambio.
Al respecto, el presidente explicó: “Que nadie diga después que Colombia permite pasos de insumos; fuimos los primeros en advertir y proponer vigilancia conjunta”.
Petro visualiza la alianza como “una red de vigilancia marítima” entre los cuatro países, con el posible uso de Pearl Harbor, Hawái, como centro estratégico debido a su posición en el Pacífico.
Entre los objetivos, señaló que el operativo se centraría en rutas por donde “la cocaína sale de las costas de América Latina hacia Asia y los insumos químicos viajan en sentido inverso, provenientes principalmente de China y usados para producir fentanilo”.

El jefe de Estado resaltó la corresponsabilidad internacional y la necesidad de que tanto los países consumidores como quienes proveen insumos se comprometan con el control de las rutas y la persecución penal de los responsables del tráfico.
“Uno no lucha contra las cosas, contra la madera, contra las hojas, contra materiales que en sí mismos no tienen la culpa. Uno lucha contra personas, y esas personas se llaman narcotraficantes, y no viven en Colombia. Aquí viven subcapos, pero los capos de capos viven en Estados Unidos, en Miami, en Madrid, en París, en Dubái, y no los cogen, no persiguen sus dineros”, expresó el mandatario.
El plan del tratado contempla el intercambio de información en tiempo real, vigilancia portuaria con tecnologías de inteligencia artificial y acuerdos para interdicción en aguas internacionales, respetando la soberanía de cada país. También implicaría la definición de zonas de patrullaje y el establecimiento de protocolos conjuntos para responder ante amenazas comunes.
Qué tan viables es lo que propone el presidente Gustavo Petro
Expertos consultados por el mismo medio hablaron sobre la viabilidad de la propuesta y coincidieron en que existen obstáculos estructurales y coyunturales para su implementación.
El profesor de la Universidad Javeriana y San Buenaventura, Manuel Camilo González, citó dos factores principales: “No es viable. Hay dos líneas rojas: primero, Estados Unidos ha tenido muy poca cooperación con Pekín y ha buscado frenar el ascenso de China en esta zona. La cooperación de estas dos grandes potencias partiría de un punto muerto”.

“La segunda, los Estados Unidos y Colombia están en punto de sus relaciones muy bajo. Incluso si se piensa en un despliegue naval en el Pacífico, Colombia no tiene la capacidad para complementar a Estados Unidos”, añadió González.
A esta perspectiva se sumó David Fernando Varela, profesor e investigador en asuntos internacionales, y expuso otras limitaciones del modelo propuesto por Petro: “La cooperación entre los países en la lucha contra el narcotráfico ya existe por los canales usuales de las fuerzas de policía y defensa de cada país.
El analista agregó que esta propuesta “no es algo desconocido, pero no sé si sea el momento de un tratado; tardan mucho en aprobarse, puede no ser una solución inmediata o práctica”.
Incluso en caso de que se solucionen estas barreras, los expertos creen que subsistiría la dificultad de coordinar a nivel operativo y estratégico el despliegue regional que plantea Colombia.
En palabras de González: “Cada uno de los países tendría que aportar con su fuerza militar y generar aún más acuerdos de cooperación policial para que estas fuerzas de defensa de los países puedan custodiar el Pacífico.
“El tratado tendría el reto de definir cuál es el objetivo. Si es cooperación para el narcotráfico, ya existen varias organizaciones que tienen acuerdos de cooperación. Un nuevo acuerdo es solapar otra organización dentro de un grupo de organizaciones que operan y trabajan en esta parte del mundo”, complementó el consultado.

Varela, por su parte, alertó sobre el tamaño del desafío en términos de cobertura: “El océano Pacífico es muy grande y hay muchos otros países que tendrían que involucrarse. Parece muy difícil llegar a ese nivel de negociación que propone el presidente, pero puede avanzar si tiene el respaldo de algunos países clave, como lo sería precisamente Estados Unidos”.
Además, “esa posible alianza con Washington hace más difícil que China se interese. Si no están todos los países alrededor de la cuenca del Pacífico haría más difícil lograr una efectividad en la estrategia”, cierra Varela.
Hasta ahora, el gobierno colombiano no ha detallado si se han iniciado contactos formales con los gobiernos de Estados Unidos, China o México para explorar esta posibilidad.
La iniciativa sigue bajo análisis y ha reavivado el debate sobre la complejidad de articular acciones multilaterales en el contexto de las relaciones internacionales actuales.
Más Noticias
Denuncian que el Gobierno Petro se ha demorado con el desmonte del antiguo Puente Pumarejo en Barranquilla: “No se les ha dado la gana”
El concejal barranquillero Estefanel Gutiérrez alertó que la ausencia de decisiones efectivas y recursos suficientes impide que la región aproveche nuevas oportunidades logísticas y comerciales

Katherine Miranda recordó vieja publicación de Iván Cepeda tras bombardeo en que fallecieron menores: “Te invito a que juntos denunciemos al presidente”
La representante Miranda instó al senador Cepeda a actuar juntos contra el presidente Petro y el ministro Sánchez, tras la operación aérea en Guaviare que dejó siete niños muertos, según Medicina Legal

Germán Vargas Lleras reprochó la falta de unidad en la derecha luego de disputas internas: “No habrá coalición”
El exvicepresidente resaltó los desacuerdos y la falta de compromisos en la oposición, advirtiendo que el fraccionamiento actual allana el camino a sectores de izquierda

Exilio, amenazas y un homenaje tardío: la historia de Martha Lucía González, la jueza que desafió al paramilitarismo
La rama judicial rindió tributo a la magistrada que, durante los 90, ordenó las capturas de Pablo Escobar y los paramilitares Henry Pérez y Fidel Castaño, enfrentando atentados y el asesinato de su padre

Paola Jara confesó cómo ha vivido los cambios físicos por el embarazo de su hija Emilia
Mientras vive la espera de su primera hija, Paola Jara comparte cómo las transformaciones personales y profesionales la han marcado, recordando las pérdidas previas



