El acceso de Colombia a los recursos de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) permanecerá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, tras la decisión de las autoridades colombianas de cancelar este instrumento financiero, según informó el Banco de la República.
La Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril de 2024, tenía un plazo de dos años y un monto de 6.133,5 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a USD8.100 millones al momento de su aprobación. El acuerdo reemplazó al anterior, suscrito en 2022, y fue considerado por las autoridades nacionales como un mecanismo precautorio para enfrentar riesgos externos.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
La cancelación del acuerdo se produce después de que el acceso a los recursos de la LCF fuera suspendido por el FMI desde el 26 de abril de 2025, una medida que se mantendrá hasta la expiración del convenio, conforme a la evaluación realizada durante la consulta del Artículo IV. El Emisor, tras la reunión de la Junta Directiva del 30 de septimebre, explicó que “la decisión responde a la actual solidez de la liquidez internacional del país, respaldada por un nivel de reservas internacionales de USD65.500 millones”.

Este robusto nivel de reservas se alcanzó gracias a la ejecución de un programa de acumulación de reservas en 2024, que sumó USD1.500 millones, y a la rentabilidad de los portafolios, que generó USD4.500 millones entre 2024 y lo transcurrido de 2025. De acuerdo con el Banco de la República, “la cancelación del acuerdo vigente no afecta el cronograma de pagos del desembolso realizado en diciembre de 2020 bajo la LCF, y la única cuota pendiente será abonada en diciembre de 2025, conforme a lo previsto”.
El Banco de la República resaltó que el país mantiene un diálogo constructivo con el FMI para abordar todos los aspectos que considere necesarios.
A la situación se refirió el gerente general del Banco de la República, Leonardo Viilla, dijo que la percepción crediticia del país no se afectará. Según dijo, "el nivel de las reservas internacionales es lo suficientemente fuerte para haber sustentado la decisión" y, entonces, “no tendrá implicaciones financieras relevantes”.
A un paso del abismo económico
Por supuesto, las reacciones ante la medida no se hicieron esperar. Por ejemplo, la exvicepresidente Marta Lucía Ramírez lamentó la falta de estabilidad que tendrá Colombia a partir de ahora.
Por medio de X, aseguró que “El Gobierno de Petro cancela la Línea de Crédito Flexible del FMI tras un informe que denuncia el déficit del 6.7% y deuda al 61.3% del PIB”.

Según la exfuncionaria del gobierno de Iván Duque, “esto nos aleja de la estabilidad lograda en nuestro gobierno (2018-2022), con el respaldo clave de la LCF”. Además, alertó que es “un paso al abismo económico”.
Mientras que la economista Adriana Oviedo señaló que “la salida de la LCF del FMI cristaliza un problema de credibilidad fiscal en Colombia”. Advirtió que “sin el ‘blindaje’ externo, el foco de agencias de riesgo se centra en el déficit y la rigidez del gasto”.
Ahora, según ella, “el Gobierno se ve forzado a un ajuste no discrecional para reanudar la senda de la deuda”.

A su vez, la excónsul Claudia Bustamante calificó al presidente Gustavo Petro como “irresponsable”. ante la decisión
Para ella, la medida es una “gravísima noticia para el país”, sobre todo, para la imagen de Colombia.
Explicó que, “sin el respaldo del FMI, Colombia pierde confianza internacional, por lo que hay más riesgo, más costo y más incertidumbre económica”.

Entretanto, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial, puso en duda la medida, luego de que Estados Unidos le suspendió la visa al presidente Gustavo Petro, que generó que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, haya renunciado a la misma.
Dijo que “es curioso que el día que se renuncia al ‘USO’ de la visa (un concepto absurdo) se renuncia al uso de los recursos del FMI”.
Alertó que “nos están empobreciendo por cuenta del delirio”.
Más Noticias
Distrito negó permisos para el concierto de Guns N’ Roses en Bogotá: todavía hay un salvavidas para los organizadores
La Secretaría de Gobierno le dio un día de plazo a los empresarios para subsanar las observaciones realizadas por el Idiger y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

Polémica oferta laboral de Luisa Postres de “dar la milla extra” pasó a ser centro de debate en LinkedIn; un emprendedor está acuerdo con ella: “Necesitamos algo similar”
El colombiano Julián Mora se sumó a la posición de la emprendedora Luisa Lafaurie Cabal, y generó críticas en la red social usada para conseguir empleo y conectar con profesionales alrededor del mundo

Rating Colombia, 30 de septiembre: ‘La Influencer’ y ‘MasterChef’ luchan por entrar al podio de las producciones más vistas
El estreno de la producción de Caracol Televisión sorprendió al ser la novela más vista en las noches por los colombianos, mientras que el ‘Desafío’ se mantiene como el ‘reality’ con más seguidores

Supermercado celebra su aniversario con descuentos y viajes a Punta Cana
Desde el 25 de septiembre al 19 de octubre, una de las principales cadenas de supermercados del país ofrecerá promociones

Caso Sara Millerey: solicitan que los presuntos responsables de su asesinato no se les condene por homicidio sino por feminicidio
El abogado de la familia de la víctima solicitó a la Fiscalía que reconsiderara la calificación jurídica de los hechos: propuso que se reclasificara como feminicidio agravado
