El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 30 de septiembre de 2025 en un promedio de $4.610,17, lo que representó una subida de $33,96 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,74%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.619,51 y un mínimo de $4.594,4, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con respecto a la última semana, el euro registra un incremento 2,51%; pero desde hace un año aún mantiene una disminución del 1,57%.
Respecto de jornadas anteriores, puso punto final a tres sesiones de racha. La volatilidad referente a estos siete días fue notoriamente inferior a la acumulada en el último año, de modo que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en este contexto.
Análisis de mercado
El comportamiento del euro y del peso colombiano se encuentra marcado por un entorno internacional cargado de tensiones que, aunque tienen epicentros distintos, terminan incidiendo en la percepción de riesgo y en las decisiones de los inversionistas. En la eurozona, la inflación muestra señales persistentes que complican la tarea del Banco Central Europeo (BCE). Con tasas de 2,4% en Alemania y 2,9% en España, el promedio regional se ubica en 2,2%, un nivel aún superior al objetivo del 2% fijado por la autoridad monetaria.
Esta situación apunta a que el BCE mantendrá los tipos de interés sin modificaciones en su próxima reunión, aplazando cualquier discusión sobre flexibilización hacia diciembre. La estabilidad de las tasas, aunque aporta certidumbre en el corto plazo, sostiene al euro en una posición expectante frente al dólar y a las monedas emergentes, incluyendo al peso colombiano, que se mueve entre la presión externa y sus propias vulnerabilidades internas.

Para Colombia, el peso no es ajeno a estos vaivenes. La volatilidad global, sumada a la dependencia de los flujos de capital, expone a la moneda a movimientos bruscos que responden más a factores externos que a realidades locales. Un BCE reacio a flexibilizar, junto con la Reserva Federal de EE. UU. enfrentando un posible cierre de gobierno y sin acceso a datos clave como el informe de empleo, genera un escenario de incertidumbre cambiaria.
La falta de información confiable en Estados Unidos limita la capacidad de la Fed para ajustar su política, lo cual puede provocar reacciones especulativas en los mercados. Para el peso colombiano, esto significa que cualquier sorpresa en la política monetaria estadounidense podría desencadenar presiones adicionales, encareciendo el costo de la deuda y afectando la estabilidad financiera.
El contraste entre Europa y Estados Unidos resalta la dificultad de encontrar un punto de equilibrio global. Mientras en EE. UU. la actividad manufacturera se contrae, con un índice de la Fed de Dallas en -8,7, el sector de vivienda muestra un repunte parcial. Sin embargo, el factor determinante es la parálisis administrativa que amenaza con suspender la publicación de cifras económicas, lo que equivale a un “apagón informativo” para los inversionistas.

Para el euro, esto representa un espacio de relativa ventaja, pues la transparencia de sus datos permite anticipar movimientos de política monetaria. En cambio, para monedas emergentes como el peso colombiano, el vacío de información en Estados Unidos puede generar mayor volatilidad al dificultar la lectura de escenarios futuros.
A este contexto se suman las dinámicas en otras economías que, aunque lejanas, influyen indirectamente en la cotización de las monedas. China, con un PMI oficial en contracción (49,8) pero un PMI privado en expansión (51,2), refuerza su papel como motor comercial gracias a un superávit externo robusto de USD128.700 millones. Japón, por el contrario, muestra un debilitamiento en consumo y producción, lo que obliga a su banco central a sostener una política monetaria laxa.
En América Latina, las señales son mixtas, México registra un deterioro laboral con la pérdida de más de 200.000 empleos, mientras Brasil sorprende con un mínimo histórico en desempleo pese a tasas altas. Estas diferencias regionales refuerzan la percepción de que el peso colombiano seguirá expuesto a las oscilaciones de capital extranjero en busca de refugio o rentabilidad.
Más Noticias
EN VIVO l Envigado vs. Deportivo Independiente Medellín: “derbi” antioqueño para las semifinales de la Copa BetPlay Dimayor
El equipo de Alejandro Restrepo visita a los dirigidos por Andrés Orozco, que afrontan la decisiva instancia teniendo conocimiento de que jugarán en la segunda división del fútbol colombiano en 2026

“‘El Tigre’ ruge en el Movistar Arena”: así se vive la convención de los ‘defensores de la patria’ en apoyo a Abelardo de la Espriella
Miles de ciudadanos de todo el país llegaron a la capital colombiana para participar en el evento. Con más de 15.000 asistentes, el precandidato se presenta ante la multitud como la persona más acertada para llevar las riendas de Colombia en 2026

Las series más populares de Netflix Colombia que no podrás dejar de ver
Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic

Explosión de mina antipersona en Antioquia deja dos heridos de gravedad y activa un operativo de traslado a Medellín
El uso de explosivos en áreas rurales sigue poniendo en riesgo a la población, mientras autoridades reportan un incremento de incidentes

El tránsito entre Quindío y Tolima será modificado durante varios meses, por cuenta de obras: anuncian cierre parcial en la vía Cajamarca–Calarcá
Cambios temporales en el tránsito impactarán a transportadores y viajeros frecuentes, quienes deberán adaptarse a nuevas condiciones y horarios en una de las rutas más importantes para el transporte nacional

