
La expulsión de un ciudadano estadounidense en Cartagena en medio de una intervención de Migración Colombia frente a extranjeros con historial delictivo y presencia irregular en el país.
El sospechoso, identificado por las autoridades durante una inspección migratoria, fue retirado del territorio nacional tras comprobarse que representaba un riesgo para la seguridad y la convivencia ciudadana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según confirmó la Dirección Regional Caribe de la entidad, el extranjero había ingresado en varias ocasiones a Colombia superando el límite de 180 días permitido para turistas.
A este hallazgo se sumó el descubrimiento, durante una revisión exhaustiva de su equipaje, de una pequeña cantidad de cocaína.

Este elemento elevó las alertas y llevó a un análisis detallado de sus antecedentes, donde se estableció que contaba con registros previos en Estados Unidos por uso de documentos fraudulentos y un arresto por robo.
Las autoridades explicaron que la conducta del individuo ya había despertado sospechas desde el momento de su llegada a Cartagena, motivo por el cual fue objeto de un control más estricto.
Finalmente, su expulsión se sumó a las más de 200 personas extranjeras que han sido retiradas del país durante 2025 por diferentes causas, ligadas principalmente a irregularidades migratorias, fraudes o riesgos de seguridad, según cifras suministradas por Migración Colombia.
La directora general de Migración Colombia, Gloria Arriero, expresó preocupación y reiteró el propósito institucional de proteger a los ciudadanos.

“Este tipo de situaciones son un claro recordatorio de la importancia de mantener un control migratorio estricto. Las personas que intentan ingresar al país de manera irregular, o que tienen antecedentes delictivos, representan un alto riesgo para la seguridad nacional y para la convivencia pacífica de nuestras comunidades”, afirmó Arriero.
Durante el año, el país también ha inadmitido a más de 2.500 extranjeros, confirmó la autoridad migratoria, que mantiene operativos enfocados en la detección temprana de riesgos y la lucha contra la ilegalidad en todo el territorio colombiano.
Detalles sobre el operativo
Al abordar el avión que lo trasladaría fuera de Colombia, el ciudadano expulsado mostró una actitud de aparente indiferencia, subiendo al vehículo sonriendo y sin manifestar preocupación por la gravedad de la sanción ni por los procesos penales que podrían aguardarlo en el futuro.
Esta reacción no pasó inadvertida ante los testigos presenciales del procedimiento, quienes expresaron incomodidad por su conducta al momento de dejar el país.

De acuerdo con la información de las autoridades colombianas, la decisión de expulsión inmediata se sustentó en un conjunto de factores definidos por la normativa migratoria vigente, la cual califica ciertos comportamientos y antecedentes como una amenaza a la seguridad nacional.
Entre los elementos más relevantes figuran la permanencia irregular del extranjero, el hallazgo de estupefacientes en su posesión y un historial delictivo en su país de origen. Según el reporte oficial, los antecedentes incluyeron el uso de documentos fraudulentos y al menos un arresto previo por robo.
Las autoridades locales precisaron que la información sobre sus actividades ilícitas en el extranjero resultó fundamental para determinar el nivel de riesgo que representaba el individuo dentro del territorio colombiano.
En aplicación estricta de la ley migratoria, la expulsión dictada es inapelable y le impide el reingreso al país por un periodo determinado, confirmaron los responsables del operativo.
El caso de Cartagena resaltó el peso que tienen los antecedentes criminales para la expulsión de extranjeros, ya que un historial delictivo —tanto dentro como fuera del país— se considera suficiente para considerar un riesgo para el orden público y la seguridad ciudadana.
La autoridad migratoria está empleando estrictamente los fundamentos legales que facultan la expulsión de personas extranjeras, bajo una normativa orientada a salvaguardar la legalidad y el orden interno.
Entre las causales principales figuran la permanencia irregular, lo cual ocurre al sobrepasar el tiempo autorizado de estadía o al no disponer de la documentación migratoria adecuada. También se contempla el uso de documentos fraudulentos, como la presentación de visas, identificaciones o permisos falsos. Otro motivo relevante consiste en el fraude o falsedad ante autoridades, situación que se da cuando alguien miente o engaña en el proceso de trámites migratorios.
Más Noticias
Drummond responde a Sanguino tras acusaciones de financiar paramilitares en Colombia
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, lanzó duros señalamientos contra la multinacional y la empresa contestó en un comunicado

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro
En la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Salud señaló a la congresista por presentar una ponencia alternativa a la reforma

MinDefensa contra Petro: Sánchez advierte sobre llamar “Ejército Gaitanista” al Clan del Golfo
El jefe de la cartera de Defensa planteó reparos al uso del nombre con el que esa organización se autodenomina

Concejales del Centro Democrático piden a Petro declarar al Tren de Aragua como grupo terrorista en Colombia
Los cabildantes enviaron una carta al presidente en la que advierten sobre el impacto criminal de esta estructura en Bogotá y solicitan medidas urgentes

Daniel Briceño insiste a Edwin Palma explicar si EE. UU. le retiró visa por Global Magnitsky Act
El concejal del Centro Democrático pidió al ministro de Minas aclarar si la cancelación de su visa en EE. UU. está ligada a una ley anticorrupción que ha sancionado a funcionarios en otros países de la región
