
La crisis diplomática entre Estados Unidos y el gobierno de Colombia profundizó su intensidad tras la decisión estadounidense de retirar el visado al presidente Gustavo Petro y a varios integrantes de su gabinete.
La controversia sumó un nuevo episodio cuando el Subsecretario de Estado, Christopher Landau respondió públicamente a la propuesta del ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre renunciar masivamente a las visas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Landau cuestionó la iniciativa con una frase que circuló ampliamente: “¿Cómo se ‘renuncia’ algo que no se tiene?”.

La situación escaló después de que dos ministros declararan que entregaron voluntariamente sus visados en respaldo a Petro, a quien Estados Unidos le quitó ese privilegio tras acusaciones de “actos imprudentes e incendiarios” por discursos pronunciados en una protesta en Nueva York.
Se trató de la canciller Rosa Villavicencio y el ministro de Hacienda Germán Ávila, quienes comunicaron la decisión durante una rueda de prensa. “Si por ser un pacifista le quitan la visa, pues muchos (...) también lo somos y renunciamos a ese documento”, argumentó Villavicencio.
Por su parte, el ministro de Minas, Edwin Palma, y la principal asesora presidencial, Angie Rodríguez, informaron haber recibido una notificación electrónica desde Estados Unidos donde se les comunicó la cancelación de sus visas. El contexto llevó a que Armando Benedetti propusiera que todos los integrantes del gabinete presentaran una renuncia simbólica y coordinada a sus visados, como respuesta colectiva a la medida adoptada contra el presidente.
La frase de Christopher Landau surgió cuando replicó en la red social X la noticia sobre la postura de Benedetti, recordando que dicho ministro ya había informado haber perdido el visado en dos ocasiones previas. Antes de este mensaje, Landau publicó una imagen alusiva al tema: sobre la emblemática “batiseñal” de los cómics, reemplazó el símbolo del murciélago por el del Departamento de Estado y la acompañó con la expresión “el quitavisas”.

Los acontecimientos se desarrollaron tras el retiro de la visa estadounidense al presidente Gustavo Petro, luego de que éste participara en una manifestación propalestina durante la reciente Asamblea General de la ONU en Nueva York.
En ese acto, el mandatario colombiano calificó al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, como “genocida” e instó a la creación de un ejército internacional, más numeroso que el estadounidense, para proteger a los palestinos. Petro también se ofreció personalmente para integrarse a una posible lista de voluntarios colombianos con esos fines.
En este panorama, la reacción de Washington se interpretó como un rechazo a los discursos de Petro y a su llamado a “los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes” así como a su “incitación a la violencia”, según la versión difundida por diferentes canales oficiales.
El ministro Ávila justificó la entrega de su permiso declarando: “Para trabajar por nuestro pueblo no necesitamos visa”, en línea con el mensaje de apoyo promovido por la canciller Villavicencio. Las autoridades estadounidenses notificaron mediante correo electrónico la anulación de visados a miembros del entorno presidencial, lo cual avivó la polémica y las especulaciones sobre un posible efecto dominó dentro del gabinete colombiano.
El historial de enfrentamientos discursivos entre Gustavo Petro y las autoridades estadounidenses se ha remontado a mandatos anteriores, incluyendo diferencias con el gobierno del expresidente Donald Trump. La relación bilateral enfrenta tensiones por temas migratorios, aranceles y políticas antidrogas, factores que se suman a la reciente decisión de Estados Unidos de retirar a Colombia la certificación como aliado en la estrategia regional contra el narcotráfico, aunque continúa la cooperación económica y militar entre ambos países.
El presidente Petro ha indicado en sus intervenciones que cuenta con ciudadanía italiana, lo que le permite ingresar a Estados Unidos sin la necesidad de un visado especial. Pese a ello, la medida adoptada por Washington ha generado un impacto simbólico, motivando gestos de respaldo de su equipo y generando una amplia atención tanto en escenarios políticos como en redes sociales.
Más Noticias
Resultados Chontico Día 5 de octubre de 2025: todos los números ganadores del último sorteo
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios

“Vamos a restablecer el orden con firmeza. El terrorismo urbano no se puede normalizar”: María Fernanda Cabal
La dirigente del partido Centro Democrático, que replicó a su vez un mensaje de Álvaro Uribe, aseguró que no se puede permitir que las expresiones de vandalismo o los actos violentos se conviertan en prácticas normalizadas dentro de la vida urbana

Agencia Nacional de Tierras inicia recuperación de predio en Baraya, Huila: hermano del alcalde se habría lucrado indebidamente
Autoridades investigan si Amir Cardozo facilitó la explotación de tierras destinadas a víctimas del conflicto, permitiendo que ganaderos externos utilicen el terreno, lo que podría llevar a la revocatoria de la asignación

Experiencia paranormal gratuita o susto artificial cobrado, un creador de contenido abre el debate
El creador de contenido refirió que prefiere un susto real de manera gratuita que pagar por una experiencia segura

Daniel Quintero acusó a Federico Gutiérrez de querer “sabotear” su campaña presidencial: “Un fondo de un millón de dólares”
El precandidato presidencial aseguró que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, intentaría obstaculizar su campaña
