Edwin Palma se suma a la lista de altos funcionarios del Gobierno Petro con visas revocadas por Estados Unidos

El actual ministro de Minas y Energía de Colombia ya no tiene acceso al país norteamericano, dirigido por Donald Trump, tras la revocación del documento oficial, tanto diplomático como de turismo

Guardar
Estados Unidos continúa con su
Estados Unidos continúa con su política de revocación de visas a funcionarios colombianos, afectando ahora a Edwin Palma - crédito Justin Talls/Reuters

La embajada de Estados Unidos en Bogotá informó sobre la cancelación de las visas diplomática (A1) y de turismo (B1/B2) del ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma.

Este hecho se produce tras una serie de decisiones diplomáticas tomadas por el Gobierno estadounidense, que incluyen la revocación de la visa del presidente colombiano Gustavo Petro, luego de su llamado a la fuerza pública de ese país a desobedecer las órdenes del mandatario Donald Trump.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En una comunicación formal, la sección consular de la embajada indicó que las visas del ministro Palma fueron canceladas, lo que significa que ya no son válidas para ingresar a los Estados Unidos.

La embajada estadounidense en Bogotá
La embajada estadounidense en Bogotá ha dado a conocer que las visas del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, fueron canceladas - crédito redes sociales

Según el comunicado, Palma podrá solicitar una nueva visa si lo desea, pero deberá presentar una nueva solicitud, abonar los derechos correspondientes y agendar una nueva cita para la entrevista.

El ministro, al enterarse de la decisión, reaccionó públicamente a través de las redes sociales. En su cuenta de X, el ministro Edwin Palma escribió: “Gaza bien vale una visa”, refiriéndose a las tensiones políticas que se viven en la región y al hecho de que, según él, las decisiones de Estados Unidos responden a un interés por otros temas internacionales; más allá de los asuntos de relaciones bilaterales con Colombia.

Fue el propio alto funcionario el que confirmó la cancelación de sus visas, sin manifestar emoción ante el documento, que fue retirado por los mismos motivos que afectaron al presidente; su postura a favor de Palestina en medio de la guerra con Israel.

El ministro de Minas mostró
El ministro de Minas mostró que no le importó la decisión de los Estados Unidos sobre su visado para ingresar a ese territorio - crédito @PalmaEdwin/X

De esta manera, el nombre de Edwin Palma se une al de otros políticos cercanos al Gobierno, como el presidente Gustavo Petro, el precandidato presidencial Daniel Quintero y la canciller Rosa Villavicencio; aunque a esta última no se le revocó la visa, decidió retirarla voluntariamente como muestra de respaldo al jefe de Estado.

Esta serie de acciones reflejó que el Gobierno estadounidense mantiene bajo observación no solo a figuras progresistas afines al Gobierno colombiano, sino a quienes cuestionan sus políticas, especialmente en temas relacionados con conflictos armados.

Esto dijo el presidente Petro para desatar el enojo del Gobierno de Donald Trump

El gesto del mandatario colombiano en ‘La Gran Manzana’ en su discurso sobre la situación de Palestina, que provocó tantas reacciones fue que señaló que las Naciones Unidas podrían dar un paso histórico si lograran la aprobación de una resolución que, según él, sería fundamental para la justicia internacional.

La intervención pública de Gustavo
La intervención pública de Gustavo Petro en Nueva York, en la que exigió la creación de un ejército para Palestina, provocó la reacción de la embajada de EE. UU. - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

“Las Naciones que voten sí, si se aprueba la resolución, tendrán la responsabilidad de configurar, con sus propios ejércitos, esta gran unidad, la primera en el mundo, un ejército que haga valer las órdenes de la justicia internacional”, indicó Petro ante una multitud en las calles de la ciudad estadounidense.

Este llamado a la acción fue una clara crítica al poder de veto de las grandes potencias en el Consejo de Seguridad de la ONU, particularmente a Estados Unidos, que ha bloqueado varias resoluciones relacionadas con Palestina. En un tono firme, Petro sostuvo que “se acabó la diplomacia” y agregó que la historia de la humanidad ha mostrado que cuando las negociaciones no avanzan, la lucha debe adoptar nuevas formas.

“No hay que decirlo de otra manera, lo que ocurre en Gaza es un genocidio”, enfatizó el presidente. Para Petro, el apoyo a una resolución que permita la creación de un ejército internacional para garantizar la paz y la justicia en Gaza sería una forma de responder al “crimen contra la humanidad” que él percibe en el conflicto israelí-palestino.

Durante su visita a EE.
Durante su visita a EE. UU., el presidente colombiano, Gustavo Petro, alzó la voz en favor de Palestina en pleno corazón de Nueva York - crédito Hugo Sierra/Presidencia

Petro insistió en que, si se aprueba la resolución en la ONU, las naciones que la respalden deberían enviar tropas para garantizar el cumplimiento de la ley internacional. Este llamado a formar un ejército “más poderoso que el de Estados Unidos y de Israel juntos” generó preocupación entre algunos sectores, especialmente por la implicación de una intervención militar directa.

“Esto no es solo un desafío contra la autoridad palestina, no es solo un desafío contra la gente árabe, es un desafío ante la humanidad”, destacó el mandatario. Aunque su postura fue radical, Petro intentó distanciarse de cualquier percepción de antisemitismo, aclarando que no tenía nada en contra del pueblo judío ni contra el pueblo de Israel.