
Un operativo conjunto de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación en Barranquilla permitió la incautación de 52.770 unidades de mercancía ilegal, valoradas en 1.423 millones de pesos.
La intervención se realizó en el centro de la ciudad, con especial atención al contrabando de confecciones y textiles, sectores que presentan alta vulnerabilidad ante este delito.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante las diligencias de registro y allanamiento, agentes de la División de Control Operativo Barranquilla localizaron la mercancía ilícita almacenada y lista para su comercialización en el área urbana.
Entre los artículos decomisados se encuentran 1.800 unidades de confecciones y 492 rollos de textiles, que en conjunto suman 50.970 metros cuadrados de material. Estas cifras ilustran la magnitud del contrabando que afecta tanto a la economía local como nacional.
Y es que en lo que va de 2025, las autoridades han aprehendido mercancía ilegal en el sector de confecciones y textiles por un valor superior a 11.367 millones de pesos.
Este sector, uno de los más afectados por la venta de productos ilícitos, enfrenta consecuencias directas en la economía formal y en la seguridad de los consumidores, quienes quedan expuestos a riesgos relacionados con la calidad y procedencia de los bienes.

El general Edwin Urrego Pedraza resaltó la importancia de estos operativos y reiteró el compromiso de la Dian y la Policía Fiscal y Aduanera en la lucha contra el contrabando. El alto oficial destacó que la colaboración ciudadana es fundamental para proteger la economía y la seguridad del país.
“Estos operativos reflejan nuestro compromiso continuo por garantizar la seguridad y el desarrollo económico del país, al tiempo que se promueve un entorno de comercio justo. Cada acción cuenta, y con el apoyo de la ciudadanía, seguiremos combatiendo este flagelo con determinación”, explicó el oficial.
La continuidad de estas acciones busca consolidar un entorno de comercio legítimo y seguro, con la convicción de que cada intervención fortalece la construcción de un mercado más justo y protegido para la sociedad.

Contrabando, una de las grandes problemáticas en Colombia
Y es que el contrabando en Colombia es una problemática estructural que afecta múltiples ámbitos: lo económico, lo social, lo institucional y lo ambiental.
Primero, en lo económico, el contrabando representa pérdidas fiscales enormes para Colombia. Según la Dian, se estima que el costo fiscal del contrabando ronda el 2% del PIB, lo que equivale a aproximadamente USD 7.000 millones anuales.
Además, solo con los cigarrillos ilegales, el Estado deja de recaudar más de un billón de pesos al año en varios departamentos del país.

Sectores como el de la confección, textiles, calzado y marroquinería también se ven fuertemente golpeados: en textiles, por ejemplo, una parte significativa del comercio legal se ve desplazada por el ingreso ilegal, subfacturado o sin pagar aranceles.
En el plano social, el contrabando conlleva impactos directos en empleo formal e informalidad. Cuando productos importados ilegalmente irrumpen en el mercado, reducen la competitividad del sector formal, que sí paga impuestos, regulaciones, salarios y estándares de calidad. Esto puede llevar al cierre de empresas, pérdida de puestos de trabajo o a que los trabajadores migren a sectores informales donde su protección es menor.
Además, al fomentarse mercados ilegales, aumentan los riesgos para los consumidores: productos adulterados, vencidos, no regulados, que pueden representar riesgos para la salud. Un ejemplo claro es el licor adulterado incautado, que además de representar evasión fiscal, puede tener consecuencias graves sanitarias.
En lo institucional y de gobernabilidad, el contrabando está estrechamente ligado con corrupción, debilidades en fiscalización, control fronterizo y supervisión aduanera. Las autoridades han señalado que no basta con tener leyes; se necesita eficacia en vigilancia, procesos aduaneros sólidos (para evitar subfacturación, falsificación, etc.), y coordinación interinstitucional.
Más Noticias
Colombia e Israel: de socios comerciales con USD273 millones en exportaciones a un quiebre diplomático
La ruptura del TLC pone punto final a un acuerdo que en 2024 impulsó exportaciones por US$273 millones, con el carbón como producto estrella

Congresistas y cañicultores ‘le cayeron encima’ a la ministra (e) Irene Vélez por decir que la caña de azúcar es “un desastre ecológico”
Expertos del sector, incluida la presidenta de Asocaña, así como senadores como María Fernanda Cabal, rechazaron el comentario de la ministra encargada de Ambiente

Justicia Militar condenó a escolta del expresidente Juan Manuel Santos por presentarse al servicio en estado de alicoramiento
El suboficial recibió una condena de 13 meses de prisión por los delitos de desobediencia y abandono del puesto

Paloma Valencia hizo delicado diagnóstico de la situación de las Fuerzas Militares, de cara al 2026: “Las vamos a recibir en ruinas”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático expresó su preocupación frente a la realidad de instituciones como el Ejército Nacional, durante el Gobierno de Gustavo Petro, al denunciar que las tropas no cuentan en la actualidad con lo necesario para defender al país

Tarima, alcohol, disparos, narcocorridos y alcalde invitado: así fue la polémica fiesta que lideró alias Uriel en Tumaco
José Darley Malagón Jiménez, cabecilla de la estructura Iván Ríos, quien actualmente goza de libertad gracias a la suspensión de sus órdenes de captura, inauguró una pecebrera con “todas las de la ley”
