Gustavo Petro se ‘comparó’ con el que habría sido el único presidente indígena en Colombia, tras polémica por convocatoria para apoyar a Gaza

Con una publicación en las redes sociales, el jefe de Estado expresó su admiración al general y lo utilizó de ejemplo para justificar la lucha que ha emprendido en favor del pueblo palestino, incluso, ofreciéndose como voluntario para ir a pelear en el conflicto con Israel

Guardar
El presidente Gustavo Petro se
El presidente Gustavo Petro se comparó con José María Melo para seguir en defensa de la causa palestina - crédito Juan Cano/Presidencia - suministrada a Infobae Colombia

Con una llamativa comparación en sus redes sociales, el presidente de la República, Gustavo Petro, justificó el domingo 28 de septiembre de 2025 su decidido apoyo a la causa Palestina, en el conflicto con Israel, del que ha tomado parte al señalar al primer ministro Benjamin Netanyahu como genocida. Y por protagonizar una serie de llamados que le han valido, incluso, el perder la visa estadounidense.

Petro, que en sus redes sociales promocionó un documental del sistema público de medios Rtvc, expresó –de forma indirecta– los argumentos que lo han llevado a apoyar una lucha internacional, como en este caso la que se libra a nivel global, pese a que el gobierno israelí también ha defendido su accionar. Así buscó hacer una mención de los motivos que impulsan su agenda fuera de las fronteras nacionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Revivir la historia. Colombia siempre fue un país libertario, revolucionario. No es cierto que nuestra sociedad es goda, es progresista desde el mismo momento de fundación de la República. Aquí la historia del general Melo, último General del ejército Libertador y único presidente de la historia del país indígena. Fusilado en Chiapas por ser un revolucionario latinoamericano”, afirmó el primer mandatario.

Con este mensaje, el presidente
Con este mensaje, el presidente Gustavo Petro destacó la trayectoria del general tolimense José María Melo - crédito @petrogustavo/X

De hecho, en la pieza publicitaria del trabajo audiovisual, se le menciona como el “último general de Bolívar, presidente de los pobres y héroe continental”, calificativos que, según se podría ver, le gustarían también a Petro, si se hablara de su legado a falta de 313 días para que culmine su Gobierno: que, según la prensa, la oposición e, incluso la visión internacional, no ha cumplido las expectativas.

¿Quién era José María Melo y por qué Petro se quiere comparar con él?

De acuerdo con registros bibliográficos, el general Melo fue un militar y político conocido por su papel en la historia nacional durante la primera mitad del siglo XIX. Nació en Chaparral (Tolima) en 1800 y se integró al ejército en su juventud, al participar en las luchas por la independencia del país contra el dominio español, en las que se destacó por sus orígenes indígenas y al haber alcanzado altos rangos.

El expresidente mexicano Andrés Manuel
El expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador también se refirió a la ejecución del alto oficial José María Melo, el 1 de junio de 1860 - crédito montaje Infobae Colombia (Gobierno federal - Colección Museo Nacional, Bogotá-Villegas Editores)

Durante su carrera, Melo apoyó causas liberales y estuvo vinculado a corrientes políticas que abogaban por reformas sociales y derechos para sectores marginados. Y en 1854, tras liderar un golpe de Estado, tomó el poder en Bogotá y se proclamó presidente de la República de la Nueva Granada, cargo que ocupó por un corto periodo; debido a la oposición de sectores conservadores y liberales.

Tras varios meses en el poder, fue depuesto, debido a que impulsó medidas favorables a los artesanos y buscó reformas sociales, que –al parecer– perjudicaban los intereses de comerciantes y terratenientes, lo que contribuyó a aislarlo aún más de los grupos denominados hegemónicos. El mismo cargo que había asumido tras la destitución del general José María Obando.

Gustavo Petro continúa defendiendo la
Gustavo Petro continúa defendiendo la causa de Palestina, como se vio en un evento en Nueva York - crédito Bing Guan/REUTERS

Tras su derrocamiento, Melo vivió en el exilio y llevó a cabo actividades militares en México, mientras que su fallecimiento se registró en suelo norteamericano en 1860. Pese a que se le recuerda por su lucha contra la discriminación social, su apoyo a los artesanos y obreros, y su defensa de reformas progresistas; es conocido por sectores tradicionales como golpista de la república.

De hecho, se le acusa -de acuerdo con el reporte de la biblioteca digital del Banco de la República- de haber tenido responsabilidad en la muerte en 1854 del cabo Pedro Ramón Quiroz, aunque antes de morir, como se lee en su declaración, el oficial lo exculpó de ocasionarle el deceso. Tal y como dice Petro, se dijo que Melo fue fusilado, por su apoyo a la causa del recordado Benito Juárez.