
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un pronunciamiento oficial tras conocerse la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de revocar la visa del presidente Gustavo Petro. El comunicado, difundido el sábado 27 de septiembre, señaló que la medida afecta principios fundamentales del derecho internacional y del multilateralismo.
En su declaración, la Cancillería recordó que la sede de la ONU en Nueva York es un espacio protegido que obliga al país anfitrión a garantizar el acceso de los representantes de los Estados miembros. “La Organización de las Naciones Unidas con sede en Nueva York es un escenario que otorga el derecho a los representantes de los Países Miembros (…) garantizando la libertad de palabra y la completa independencia en el desempeño de sus funciones”, señaló el ministerio, aludiendo a la Carta de 1945.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El pronunciamiento advirtió que negar o revocar una visa con fines diplomáticos constituye una acción contraria al espíritu de Naciones Unidas. En palabras textuales: “Negar o revocar una visa – como arma diplomática – atenta al espíritu de la Carta de 1945 de una participación in situ con promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión sin consideración de fronteras”.
El comunicado incluso abrió la puerta a una reflexión sobre el futuro de la Asamblea General: “En caso contrario, sería imprescindible la búsqueda de un país sede completamente neutral que permita (…) que fuera la propia Organización que expidiera una autorización para ingresar al territorio de ese nuevo Estado-sede, con apego al derecho internacional”. La Cancillería precisó que esa alternativa debería estar sujeta a normas diplomáticas que prevalezcan sobre las políticas migratorias ordinarias.
El Ministerio reiteró que Colombia seguirá defendiendo su presencia en espacios multilaterales, particularmente en Naciones Unidas, y señaló la vigencia del Acuerdo de Sede de 1947. “Colombia continuará participando activamente en los escenarios multilaterales (…) reafirmando que el Acuerdo de Sede de 1947 obliga a Estados Unidos a garantizar la entrada de las delegaciones estatales”, puntualizó.
El comunicado también vinculó la polémica con la postura del presidente Petro sobre la situación en Gaza. Según la Cancillería, levantar la voz en defensa de los derechos de la población palestina no puede considerarse un acto ilegítimo. “Alzar la voz para denunciar hechos que afectan a la población palestina no puede ser interpretado como un acto contrario al derecho, sino como una obligación moral y política frente a posibles violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos”, aseguró la entidad.
La Cancillería insistió en que el país mantendrá su compromiso con la paz y la defensa de los derechos fundamentales en el ámbito internacional: “Nuestro país mantiene firme su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la paz y la diplomacia multilateral como herramientas esenciales para superar los conflictos y fortalecer la comunidad internacional”.
Finalmente, el pronunciamiento remarcó que limitar el ingreso a un país por motivos relacionados con opiniones públicas se aparta del estándar internacional. Recordó, en particular, el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Toda persona tendrá derecho a la libertad de expresión, comprendiendo la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras”.
Con este pronunciamiento, el Gobierno colombiano dejó clara su posición crítica frente a la decisión de Washington, anticipando que la discusión podría escalar en escenarios diplomáticos internacionales.
¿Por qué le revocaron la visa a Petro?
El Departamento de Estado de EE. UU. anunció la revocatoria de la visa del presidente Gustavo Petro tras considerar “imprudentes e incendiarias” sus declaraciones en Nueva York. Durante una protesta contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el mandatario llamó a “configurar un ejército más poderoso que el de Israel y Estados Unidos juntos” para liberar al pueblo palestino y planteó la creación de un “Ejército de la Salvación del mundo” con apoyo de la ONU.
Además, instruyó a embajadores y cónsules colombianos iniciar una “cruzada diplomática” y anunció que buscaría voluntarios con experiencia militar para apoyar la causa palestina. Washington interpretó estos mensajes como incitación a la violencia y desobediencia, lo que derivó en la cancelación del documento.
Más Noticias
Previsión del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del tiempo en Medellín para este 28 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Predicción del clima en Cali para este 28 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Previsión meteorológica: las temperaturas esperadas en Bogotá este 28 de septiembre
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
