
El turismo en Colombia atraviesa una fase de consolidación que tiene en el transporte terrestre uno de sus grandes aliados. Más allá de las estadísticas de pasajeros, lo que se mueve en buses y terminales son las piezas de una cadena que fortalece al comercio local, multiplica la generación de empleo y permite que el país se posicione como un destino cada vez más competitivo en la región.
Las terminales terrestres son hoy protagonistas de esa transformación. Solo en agosto de 2025 se movilizaron 10,4 millones de viajeros, un dato que supera en 4% los registros de 2019 y en 6% los de 2024, según cifras del Observatorio de la Superintendencia de Transporte. El crecimiento no solo marca la recuperación después de la pandemia, sino que confirma la consolidación de una demanda estable y sostenida.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Ese flujo de pasajeros se complementa con la llegada de visitantes internacionales. En el primer semestre de este año, Colombia recibió cerca de 3,3 millones de turistas, de los cuales más de 2,3 millones provenían del exterior, de acuerdo con el Instituto Distrital de Turismo. El dato confirma el lugar que ha ido ganando el país en el escenario global, un destino atractivo y con un potencial que se amplía en la medida en que crecen sus conexiones y se diversifica su oferta.
La digitalización es un motor clave para alcanzar estos resultados. Plataformas como Pinbus reportaron un aumento del 47% en la venta de tiquetes intermunicipales durante los primeros seis meses de 2025 frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma una adopción tecnológica cada vez más sólida entre los usuarios del transporte terrestre.
La tendencia habla de viajeros que planifican con mayor anticipación, que prefieren la compra electrónica y que exigen servicios más ajustados a sus necesidades reales y expectativas. Para los operadores, este comportamiento implica trayectos mejor organizados, mayor previsibilidad en la ocupación, un uso más eficiente de la infraestructura disponible y la posibilidad de diseñar estrategias comerciales más flexibles y competitivas.

En el plano internacional, los reconocimientos también se hacen visibles. El Barómetro del Turismo Mundial de la ONU ubicó a Colombia entre los 20 países con mayor aumento en llegadas de turistas en 2024, con un crecimiento del 37%. Ese impulso se refleja con claridad en los números de varias ciudades: Valledupar reportó un alza del 69% en viajeros durante los primeros meses de 2025, Barranquilla creció un 45%, Medellín un 36%, Pereira un 35%, mientras Cali y Barrancabermeja alcanzaron un 34%.
En todos los casos, los factores que explican el auge son múltiples, desde los grandes eventos culturales hasta la creciente oferta gastronómica, el dinamismo del turismo de negocios y la consolidación de experiencias sostenibles que atraen cada vez más visitantes internacionales.
El impacto del transporte terrestre no se limita a facilitar la movilidad. La modernización constante de las vías, sumada a la adopción de herramientas digitales en la operación y compra de pasajes, permitió que la demanda ya no se concentre exclusivamente en temporadas altas. Hoy los viajes se distribuyen de manera más equilibrada y constante a lo largo del año, lo que se traduce en mayor estabilidad económica para hoteles, restaurantes, comercios locales, operadores turísticos y demás actores vinculados directamente a la cadena turística nacional.

Las proyecciones para el cierre de 2025 son optimistas. La Cámara de Transporte de Pasajeros de la Andi calcula que las 52 terminales habilitadas podrían movilizar más de 115 millones de personas, una cifra que representaría un nuevo récord histórico para el sector. De cumplirse, el transporte terrestre se confirmaría como un motor clave de la recuperación económica nacional y como un pilar fundamental de la integración regional y del desarrollo sostenible del turismo.
Más Noticias
Muerte de bebé de 11 meses en centro infantil de La Calera: autoridades investigan en el caso
Parientes del menor de edad fallecido en un centro de estimulación temprana exigen esclarecer las causas del incidente

Exministro José Manuel Restrepo explicó las implicaciones para Colombia de la renuncia del ministro de Hacienda a la visa de EE. UU.: “Pierde Colombia”
El exministro de Hacienda dejó claro que no está de acuerdo con la renuncia de Germán Ávila a la visa de EE. UU., porque la mayoría de los créditos públicos se obtienen en instituciones de ese país

Euro: cotización de apertura hoy 30 de septiembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Esta es la obra de arte que se compró Kendrick Lamar en Artbo poco antes de que le informaran que habían cancelado su concierto en el Vive Claro
Johan Samboní es el artista colombiano al que el rapero estadounidense le pagó por una de sus obras, llamada ‘Pirata’ (2025)

Valor de apertura del dólar en Colombia este 30 de septiembre de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
