Gustavo Petro propuso trasladar la sede de la ONU tras el retiro de su visa estadounidense: “Expreso mis oponiones libremente”

Estados Unidos retiró la visa al presidente colombiano, tras un discurso en Nueva York en el que instó a militares norteamericanos a desobedecer órdenes

Guardar
El discurso se dio durante
El discurso se dio durante una manifestación en Times Square sobre el conflicto en Palestina - crédito Alexandros Michailidis/Shutterstock y Iván Valencia/AP

El presidente Gustavo Petro respondió a la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocarle la visa, anunciando su propuesta de cambiar el país sede de las Naciones Unidas.

La medida de Estados Unidos se produjo luego de que Petro convocara protestas en Nueva York e instara a los soldados estadounidenses a “desobedecer órdenes e incitar a la violencia”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A través de su cuenta en X, el mandatario afirmó que “como presidente de Colombia, en la Asamblea General de las Naciones que fundamos en la ONU, expreso mis opiniones libremente”.

Además, agregó: “El derecho internacional, es la sabiduría de la humanidad y me protege. El genocidio es un crimen contra la humanidad y la humanidad debe responder, juzgar y castigar”. Petro concluyó su mensaje señalando que “el señor Trump ha violado los principios fundantes de la ONU. Hora de irse a un lugar más democrático. Propongo Doha como sede de las Naciones Unidas”.

Petro propuso trasladar la sede
Petro propuso trasladar la sede de la ONU a Doha, capital de Catar - crédito @petrogustavo/X

El anuncio sobre la revocación de la visa se produjo a través de la embajada de Estados Unidos en Bogotá. Según la misiva oficial, “Hoy, el presidente colombiano se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia. Le revocaremos la visa a Petro por sus acciones imprudentes e incendiarias”.

El motivo de la medida se centró en el discurso que Petro pronunció en Times Square, Nueva York, durante una manifestación que exigía el arresto del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por el conflicto en Palestina.

Durante la protesta, el presidente colombiano expresó: “Le pido a todos los soldados del Ejército de los Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump; obedezcan la orden de la humanidad”, utilizando un megáfono con traducción simultánea del profesor Víctor de Currea-Lugo, especialista en temas de Medio Oriente.

Tras la decisión estadounidense, Petro declaró que “no me importa. No necesito visa (…), porque no solo soy ciudadano colombiano sino europeo, y me considero una persona libre en el mundo”, al tiempo que regresaba a Colombia tras su participación en la Asamblea General de la ONU desde el martes pasado.

Implicaciones en la relación con Estados Unidos

La revocación podría afectar el
La revocación podría afectar el “waiver” y la cooperación económica con EE. UU - crédito AmCham Colombia - REUTERS - Cancillería de Colombia

Expertos y analistas políticos señalan que la revocación de la visa ensanchó las tensiones entre Bogotá y Washington, recordando un episodio similar ocurrido en febrero cuando decenas de colombianos fueron deportados y la medida se convirtió en un tema de debate bilateral.

En esa ocasión, el Gobierno colombiano reclamó por el trato recibido a sus ciudadanos en aeropuertos y centros de detención en Estados Unidos, mientras que la Casa Blanca defendió sus procedimientos migratorios. Este antecedente evidenció diferencias sobre la política de movilidad y cooperación, que ahora se profundizan con la decisión de revocar la visa al jefe de Estado colombiano.

Además, la acción estadounidense puede afectar el llamado “waiver” o descertificación condicionada, que permite a Colombia mantener cooperación económica con Estados Unidos a pesar de ciertos incumplimientos en políticas antidrogas y otros compromisos. La situación, advierten fuentes diplomáticas, podría complicar la relación estratégica y económica con el principal socio comercial del país.

La crisis surge tras la
La crisis surge tras la participación de Petro en la Asamblea General de la ONU - crédito Bing Guan/REUTERS

La medida también ha generado reacciones dentro del país. Sectores opositores al gobierno han señalado que la decisión de Petro de instar a la desobediencia militar estadounidense podría estar orientada a fortalecer la narrativa “antiimperialista” y proyectar un enemigo externo como parte de su estrategia política.

Lo cierto es que la decisión de Estados Unidos de retirar la visa a Petro marca un episodio de alta tensión diplomática entre ambos países, con implicaciones directas en la política internacional y, sobre todo, en la relación bilateral.