Gustavo Bolívar recordó sus primeros pasos en la política, con los que conoció a Gustavo Petro: “Ahí se me acabó la vida”

El escritor y exsenador relató cómo pasó de denunciar fraudes electorales y organizar marchas anticorrupción a consolidarse como uno de los hombres más cercanos al líder del Pacto Histórico

Guardar
Gustavo Bolívar relata su paso
Gustavo Bolívar relata su paso de activista y escritor a figura clave de la política colombiana - crédito Infobae

El escritor, libretista y político Gustavo Bolívar habló en entrevista con Infobae Colombia sobre el camino que lo llevó de ser un activista en las calles y un reconocido creador de series televisivas, a convertirse en un actor central de la política nacional y aliado cercano del hoy presidente Gustavo Petro.

Su relató mostró una trayectoria marcada por decepciones, giros inesperados y una convicción que fue creciendo con los años, hasta que, casi sin proponérselo, terminó ocupando una curul en el Senado y entrando en la primera línea de la vida pública.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La trayectoria de Bolívar evidencia
La trayectoria de Bolívar evidencia cómo la persistencia y las alianzas transforman destinos en la política nacional - crédito Carlos Ortega/EFE

Primeras incursiones: del nuevo liberalismo a la desilusión

Bolívar recordó que su relación con la política no empezó en los altos cargos ni en movimientos organizados. “Yo ahí no era de las directivas, no pertenecía a los movimientos donde estaban Carrillo y otros, pero sí a los que estábamos en la calle”, contó.

En los años noventa, tras el asesinato de Luis Carlos Galán, la desilusión lo golpeó fuerte. “Al morir Galán, nos decepciona mucho que la familia le entregue la lucha, digamos, las banderas a César Gaviria, entonces ya me decepcioné de la política”, dijo. Sin embargo, la llegada de Enrique Parejo González lo hizo volver a interesarse.

Parejo, exministro de Justicia del Nuevo Liberalismo y sobreviviente de un atentado en Hungría, regresó a Colombia denunciando la influencia del narcotráfico en la Asamblea Constituyente de 1991. Bolívar lo buscó y le ofreció trabajar a su lado. Ese fue su primer trabajo público, asesorar a Parejo en el Concejo de Bogotá.

Más tarde, cuando Parejo se lanzó al Senado, denunció un fraude electoral. Bolívar convirtió esa experiencia en un libro titulado Así se roban las elecciones en Colombia. “Ahí ya me olvido de la política”, reconoció.

Durante casi veinte años, Bolívar se dedicó a la escritura de libretos y novelas, donde alcanzó fama nacional e internacional. Pero las redes sociales despertaron nuevamente en él la inquietud política. Inspirado en las movilizaciones de la Primavera Árabe y las protestas en España, organizó en 2011 la “Marcha de los Antifaces”, una manifestación contra la corrupción. Ese día coincidió con varios candidatos a la alcaldía de Bogotá, entre ellos Gustavo Petro.

Bolívar critica el Congreso colombiano
Bolívar critica el Congreso colombiano y defiende la necesidad de una reforma política profunda - crédito Infobae

A partir de allí, Bolívar y un grupo de amigos crearon la fundación Manos Limpias, organizaron nuevas marchas y lanzaron los “Premios Carroña”, una sátira que señalaba a los peores políticos del país. Sin proponérselo, Bolívar empezó a consolidar un nombre propio como activista.

El encuentro con Petro

El vínculo con Petro se estrechó años después, cuando el entonces alcalde fue destituido y sancionado económicamente. Bolívar lo contactó a través de Twitter para ofrecerle apoyo. “Le dije: Gustavo, soy Gustavo Bolívar, nos conocimos en la marcha de los Antifaces, acabo de ver que lo han destituido, que le han quitado el sueldo, yo me ofrezco a ayudarle”, recordó. Petro, sin embargo, le respondió: “No, tocayo, muchas gracias, todavía me defiendo”.

En 2017, cuando Petro se preparaba para recoger firmas para su primera candidatura presidencial, su equipo buscó a Bolívar. “Yo no sabía que se iba a lanzar a la presidencia, me extrañó porque había salido muy golpeado de la alcaldía. Sin embargo, lo apoyé”, explicó.

Ese mismo año, el líder del hoy Pacto Histórico lo invitó a ser parte de la lista al Senado. Al principio se negó, pues acababa de obtener la residencia en Estados Unidos y temía por su seguridad. Pero tras varias insistencias aceptó, creyendo que iría en un lugar sin opciones de resultar electo.

La sorpresa fue enorme, Bolívar apareció como cabeza de lista. “Ahí fue cuando supe, aquí se me acabó la vida”, confesó entre risas. Desde entonces, acompañó a Petro en dos campañas presidenciales y pasó dos veces por el Senado.

El vínculo entre Bolívar y
El vínculo entre Bolívar y Gustavo Petro marcó su entrada al Senado y su rol en el Pacto Histórico - crédito Colprensa/Presidencia

La mirada crítica al Congreso

En la entrevista con Infobae Colombia, Bolívar fue tajante sobre lo que aprendió en el Capitolio: “En mi paso por el Congreso aprendí que estamos muy mal de órgano legislativo, por la naturaleza y por las condiciones en que se eligen los legisladores. La mayoría se elige comprando votos, otro gran porcentaje a través del clientelismo”.

Para él, esa realidad explica la baja calidad de las leyes y la poca representatividad del Congreso. Por eso impulsó una reforma política que incluía listas cerradas y financiación estatal de campañas, aunque nunca prosperó. Bolívar asegura que el Ejecutivo le resultó mucho más gratificante: “Yo sí prefiero un día en el Ejecutivo que cinco años en el Congreso, porque en el Ejecutivo tú tienes la potestad de decidir sobre el bienestar de la gente”.

Entre críticas y convicciones

Frente a quienes lo cuestionan por ser “más escritor que político”, Bolívar es claro: “Yo respeto las críticas, soy muy abierto a eso. En el pasado también me dijeron que no podía ser escritor porque era pobre, que nadie me iba a publicar. Y no pasó”.

Hoy, con una carrera que lo llevó de las letras a las calles, de las marchas a la curul, Bolívar insistió en que su experiencia le mostró los defectos de la política colombiana, pero también la posibilidad de transformarla. Y aunque él mismo confiesa que nunca pensó en llegar tan lejos, su historia refleja cómo la persistencia, las coyunturas y las alianzas terminan moldeando destinos inesperados.