Ernesto Samper le dio la bienvenida a Petro “al mundo de los que no tenemos visa”

La trascendental decisión de Estados Unidos causó revuelo en el mundo político, exponiendo múltiples reacciones en rechazo a los comportamientos del mandatario colombiano, que desencadenaron los hechos informados por el país norteamericano

Guardar
El exmandatario apoyó a Petro,
El exmandatario apoyó a Petro, afirmando que no es necesario ir a Estados Unidos - crédito Colprensa, EFE y Reuters

La medida del gobierno de Estados Unidos en contra del presidente Gustavo Petro —consistente en el retiro de su visa— se produjo luego de que, con un megáfono en mano y en plena calle de Nueva York, invitara a militares de ese país a desobedecer a su actual gobierno, entre otros polémicos pronunciamientos. Todo esto ocurrió en el marco de su participación en la Asamblea General de la ONU, desarrollada en esa ciudad.

La trascendental decisión causó revuelo en el mundo político, generando múltiples reacciones de rechazo frente a los comportamientos del mandatario colombiano, que habrían desencadenado los hechos informados por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Frente a esta noticia, Ernesto Samper, expresidente de Colombia, respaldó al presidente Petro. Por medio de su cuenta de X, la figura política afirmó que no es necesario visitar territorio norteamericano, según él, después de las transformaciones que ha tenido en varios aspectos desde que Donald Trump asumió el poder en su segundo mandato.

“Bienvenido Presidente Petro al mundo de los que no tenemos visa como García Márquez y muchos otros. No vale la pena ir a un país que se volvió inseguro, racista, matón, injusto y autoritario desde cuando Trump cambió el país de las leyes por el de las amenazas”, expresó Samper.

Ernesto Samper a Petro sobre
Ernesto Samper a Petro sobre retiro de visa de Estados Unidos - crédito @ernestosamperp/X

A propósito del episodio que vive el presidente Gustavo Petro, que está en pleno auge, se recordó el mismo escenario del que fue protagonista el entonces presidente de Colombia, Ernesto Samper, con el país norteamericano, cuando decidieron anular su entrada, retirándole la visa en 1996.

La decisión tomada en julio de ese año por la Casa Blanca contra el presidente Ernesto Samper fue notificada de manera oficial por el entonces embajador de Estados Unidos en Bogotá, Myles Frechette. Samper tenía programado convocar a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, un órgano compuesto por expresidentes, congresistas y miembros del Gobierno, con el objetivo de analizar el nuevo escenario diplomático generado luego de la sanción estadounidense.

Antes de esta medida, Estados Unidos había excluido a Colombia de la certificación en la lucha contra las drogas, reforzando así una etapa crítica para el país. Según los reportes de la época, estos hechos tuvieron lugar pocos meses después de que se diera a conocer el escándalo por el ingreso de fondos ilícitos del Cartel de Cali en la campaña presidencial de Samper.

Durante el anuncio, Nicholas Burns, vocero del Departamento de Estado, afirmó que la determinación de sancionar a Samper se debía a que, de acuerdo al análisis norteamericano, “la información que tenemos, que es bien sustanciosa, no da razón para creer que el presidente Samper se ha inmiscuido en actividades de narcotráfico al aceptar conscientemente el financiamiento de su campaña presidencial por parte de los narcotraficantes. Y a cambio de este financiamiento, incentivó políticas diseñadas para proteger y garantizar los intereses de los carteles de la droga”, declaró el funcionario estadounidense.

Las acciones de Washington generaron una crisis inmediata en la relación bilateral y pusieron a la gestión de Samper bajo el escrutinio público, en tanto que la presencia de fondos ilícitos provenientes del narcotráfico se convirtió en el eje central de la controversia política de aquellos años.

El retiro de la visa
El retiro de la visa a Ernesto Sampero por parte de Estados Unidos en 1996 tuvo lugar pocos meses después de que se diera a conocer el escándalo por el ingreso de fondos ilícitos del Cartel de Cali en la campaña presidencial de Samper - crédito Colprensa

Petro en Time Square

Este episodio extraordinario se produce tras la repercusión de una protesta en Times Square, a la que el mandatario acudió acompañado de la delegación oficial de Colombia.

Durante el acto, que reunió a unas 2.000 personas y tuvo como eje el rechazo a la visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la Asamblea General de la ONU, Petro manifestó su apoyo a la población palestina en Gaza, ondeando banderas nacionales y pronunciando consignas junto a los manifestantes.

Posteriormente, en un gesto que escaló la controversia, el mandatario colombiano se acercó a un grupo de soldados estadounidenses y los instó de manera polémica y abiertamente a desobedecer eventuales órdenes del presidente Donald Trump en relación con una posible intervención militar en Gaza.

Petro denuncia la retirada de
Petro denuncia la retirada de su visado en EE. UU. porque "rompe todas las normas de inmunidad" - crédito Europa Press

La reacción del Departamento de Estado norteamericano no se hizo esperar: la autoridad catalogó las palabras del presidente Petro como “imprudentes e incendiarias”, evaluando que sus declaraciones constituían un llamado directo a la insubordinación dentro de las fuerzas armadas estadounidenses. Esta valoración fue el principal fundamento, según portavoces oficiales, para proceder a la revocatoria de la visa del jefe de Estado colombiano.

El gesto de retirar la visa a un presidente latinoamericano, motivado por hechos acontecidos durante una protesta pública, representa una decisión sin precedentes recientes en la diplomacia regional, poniendo de manifiesto la extrema sensibilidad de la administración estadounidense ante mensajes que puedan interpretarse como incitación a la desobediencia militar.

Estados Unidos revocará la visa
Estados Unidos revocará la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro - crédito X

En análisis publicados por medios nacionales, como la columna de Gilberto Sanín en Las 2 Orillas, se formularon críticas contundentes al accionar de Petro y al contenido de su discurso: “Es un hombre ridículo, habla sandeces y muchas de las cosas que habla no sabe qué son. Uno no se puede poner a hablar de socialismo global porque es que el tipo no tiene ningún entendimiento de la teoría marxista ni conoce la historia política del siglo XX y XXI. No hay socialismo global. Lo único que hay en este momento es capitalismo global”.

En este contexto, la protesta de Times Square y sus secuelas han colocado bajo escrutinio las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, reavivando además el debate sobre los límites de la libertad de expresión de los mandatarios en el escenario internacional y las posibles repercusiones institucionales cuando dicho ejercicio es percibido como confrontativo frente a las políticas de Washington.