Con tutela de por medio, el Pacto Histórico logra inscribir 535 aspirantes al Congreso: esta es la lista

La coalición logró destrabar el proceso gracias a una acción legal impulsada por Gustavo Bolívar, Carolina Corcho y Luis Guillermo Pérez

Guardar
Las Comisiones Económicas de Senado
Las Comisiones Económicas de Senado y Cámara, junto a Planeación Nacional, participarán en la discusión del articulado crédito Colprensa

El exsenador Gustavo Bolívar anunció el 27 de septiembre, a través de la red social X, que el Pacto Histórico logró inscribir un total de 535 candidatos para participar en la consulta del próximo 26 de octubre.

Según detalló, el proceso fue posible gracias a una tutela interpuesta junto a la exministra de Salud Carolina Corcho y el exmagistrado Luis Guillermo Pérez, lo que permitió destrabar la inscripción ante las autoridades electorales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El exsenador Gustavo Bolívar anunció
El exsenador Gustavo Bolívar anunció que el Pacto Histórico inscribió 535 candidatos para la consulta del 26 de octubre - crédito @GustavoBolívar/X

“Celebramos que, tras la tutela, el Pacto Histórico logró inscribir 535 candidatos para la consulta del 26 de octubre”, escribió Bolívar en su cuenta.

En total, serán 145 aspirantes al Senado y 390 a la Cámara de Representantes, con presencia en todos los departamentos del país. La inscripción, destacaron los dirigentes, garantiza que la coalición oficialista pueda participar plenamente en el proceso interno de definición de listas y candidaturas.

La noticia fue recibida con entusiasmo por sectores cercanos al Gobierno, mientras que desde la oposición se cuestionó el uso de recursos judiciales para viabilizar la inscripción. Con este paso, el Pacto Histórico se prepara para encarar una jornada electoral clave de cara a las elecciones legislativas de 2026.

La consulta presidencial del Pacto
La consulta presidencial del Pacto Histórico tendrá solo tres precandidatos: Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho - crédito Colprensa

¿Quiénes van a la consulta presidencial del Pacto Histórico?

La definición sobre el camino presidencial del Pacto Histórico se resolvió tras días de tensiones internas y cambios de rumbo. Finalmente, habrá consulta en octubre, pero no con la baraja completa de aspirantes, en el tarjetón solo aparecerán Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho.

El giro sorprendió porque hasta el jueves 25 de septiembre en la noche el panorama era distinto. Ese día, el consejo político del bloque había decidido que no habría consulta presidencial en octubre para evitar riesgos jurídicos. Un concepto de la Misión de Observación Electoral (MOE) había advertido que, de realizarla en ese mes como interpartidista, el resultado sería obligatorio y el ganador no podría participar después en la consulta del Frente Amplio, prevista para marzo de 2026.

El documento era tajante: “Si la consulta se interpreta como selección de candidato presidencial, el resultado tendría carácter obligatorio según el artículo 7 de la Ley 1475 de 2011. En este caso, la persona ganadora no podría participar después en otra consulta interpartidista, porque ello configuraría doble militancia o incumplimiento de una decisión popular obligatoria”. Con base en ese argumento, la colectividad había preferido reservarse y darle prioridad a la cita de marzo.

Un concepto de la MOE
Un concepto de la MOE advirtió que el ganador de la consulta de octubre no podría participar en la consulta del Frente Amplio en 2026 - crédito Europa Press

Sin embargo, la balanza se inclinó de otra manera al día siguiente. Desde Nueva York, Gustavo Petro envió un mensaje en el que desautorizó la decisión previa: “El Pacto Histórico debe ir a consulta popular. Es el pueblo el que tiene derecho a elegir sus candidatas o candidatos”. Ese trino fue interpretado por la oposición como una clara participación en política, pero marcó también la ruta definitiva y generó reacciones inmediatas.

El viernes 26 de septiembre se selló entonces el acuerdo, sí habrá consulta presidencial y el número de precandidatos se redujo de nueve a tres. Los demás, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Alí Bantú Ashanti, Gloria Inés Ramírez y Gloria Flórez, retiraron sus aspiraciones. Lo hicieron, según se explicó, para fortalecer la figura de Cepeda frente a la candidatura de Quintero. Corcho, por su parte, nunca se bajó de la contienda y mantuvo firme su aspiración.

Serán 145 aspirantes al Senado
Serán 145 aspirantes al Senado y 390 a la Cámara de Representantes, con presencia en todos los departamentos - crédito Colprensa

En paralelo se pactó un lugar clave, María José Pizarro encabezará la lista al Senado en 2026. Será el único puesto definido por anticipado, mientras que el resto de las candidaturas legislativas quedará sujeto a la consulta de octubre, en la que participarán el Pacto Histórico, la Colombia Humana y Progresistas del país.