El tránsito por la vía Quibdó–Medellín recuperó la normalidad tras el levantamiento inmediato del bloqueo que mantuvo paralizada esta arteria clave del occidente colombiano durante cuatro días.
La decisión se produjo luego de un acuerdo alcanzado entre la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, el gremio de transportadores de carga y el Instituto Nacional de Vías (Invías), quienes consensuaron modificar la resolución que restringía el paso nocturno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La medida busca restablecer la movilidad, mitigar las pérdidas económicas y garantizar el abastecimiento en una región históricamente afectada por interrupciones viales.
El acuerdo, anunciado por la gobernadora Córdoba, se centró en la revisión de la resolución 2006, emitida el 9 de junio, que imponía cierres nocturnos en la vía bajo alerta de la Unidad Nacional del Riesgo.
El gremio de transportadores había señalado que esta restricción, vigente entre las 10:00 p. m.y las 4:00 a. m., perjudicaba gravemente su actividad, ya que ese horario resulta esencial para el transporte de mercancías y el abastecimiento del departamento.
Tras más de cinco horas de diálogo, Invías presentó varias alternativas y una de ellas fue aceptada, lo que permitió ajustar la resolución, redefinir los puntos de cierre y acotar el trayecto sujeto a restricciones. De este modo, se otorgó mayor flexibilidad y mejores condiciones operativas para los transportadores.

La mandataria departamental subrayó que “el bloqueo se levanta definitivamente de manera inmediata” y recalcó el compromiso de su administración con la movilidad y el derecho al libre tránsito de los habitantes del Chocó. Córdoba también aclaró que la reapertura de la vía no implica el abandono de las problemáticas del corredor vial, sino que mantendrá la interlocución con Invías y los transportadores para asegurar la transitabilidad y la seguridad en la ruta.
El conflicto que desembocó en el bloqueo tiene antecedentes en las denuncias del gremio de transportadores, quienes desde semanas atrás advertían sobre el impacto negativo de los cierres nocturnos en sectores como Tutunendo y El Siete, en jurisdicción de El Carmen de Atrato.

Los conductores argumentaban que la prolongación de las restricciones, sin avances en las obras ni mejoras visibles, ponía en riesgo la continuidad de su labor y amenazaba con un paro indefinido. La resolución 2006 se convirtió así en el principal punto de discordia, al limitar el tránsito en un horario considerado vital para la economía regional.
Desde la perspectiva de Invías, el cierre nocturno respondía a razones de seguridad, ante el riesgo de deslizamientos y daños en tramos críticos del corredor, especialmente en los kilómetros 36 y 37, entre La Mansa y Peñalisa, en el municipio de Salgar (Antioquia). La entidad había implementado previamente pasos alternados y horarios controlados en los sectores afectados, y recordó recientemente que las restricciones tenían un carácter preventivo, orientado a proteger vidas humanas.

Mientras la vía Quibdó–Medellín reabre, otros bloqueos continúan afectando la movilidad en la región. En la vía Quibdó–Pereira (Panamericana), comunidades indígenas del corregimiento de Santa Cecilia, en Risaralda, mantienen bloqueos que impiden el paso entre departamentos y dificultan el suministro de bienes en el Chocó.
Ante esta situación, la gobernadora Córdoba solicitó la intervención urgente del Ministerio del Interior y convocó a las autoridades de Risaralda para activar Puestos de Mando Unificado, con el objetivo de coordinar la acción de la fuerza pública si resulta necesario.
En respuesta a la persistencia de los bloqueos, la gobernadora anunció que presentará denuncias penales y quejas disciplinarias ante la Fiscalía contra los líderes y representantes legales de estas protestas, a quienes acusa de vulnerar el derecho de movilización de la ciudadanía chocoana. Córdoba advirtió que no permitirá la obstrucción prolongada del paso, especialmente cuando afecta el abastecimiento, la economía local y la calidad de vida de las comunidades del departamento.
De cara al futuro, la efectividad del acuerdo dependerá de la vigilancia constante de las partes involucradas. El desafío será mantener la movilidad y la seguridad en un corredor estratégico que permanece expuesto a riesgos climáticos, geológicos y sociales.
Más Noticias
Congresistas enfrentan posturas sobre quién asumirá los impuestos en la nueva reforma tributaria
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria

Becas completas para maestrías virtuales en España con ICETEX y VIU: requisitos y fechas clave
El ICETEX abrió convocatoria para estudios de posgrado en modalidad online con la Universidad Internacional de Valencia

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares

Susana Muhamad revela visión de Petro sobre Daniel Quintero y el futuro del Pacto Histórico
La precandidata presidencial habló también sobre los ajustes en la consulta de la coalición de izquierda de cara a las elecciones del 2026

Pronóstico del clima en Cali este viernes 26 de septiembre: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
