Salud en Colombia: así se repartieron los $60 billones que giró la Adres en 2025

En los primeros ocho meses del año, la entidad destinó recursos al régimen subsidiado, contributivo, licencias de maternidad y paternidad, fallos de tutela y hospitales a través del giro directo

Guardar
La Adres giró $60,87 billones
La Adres giró $60,87 billones al sistema de salud colombiano en los primeros ocho meses de 2025 - crédito Freepik

En el balance de los primeros ocho meses de 2025, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) reportó giros por $60,87 billones, destinados al aseguramiento de millones de colombianos. De ese total, $29,76 billones se dirigieron al régimen subsidiado y $31,12 billones al contributivo, lo que marca un crecimiento frente a los $56,74 billones reconocidos en el mismo lapso de 2024. El aumento fue de 7,58% en el subsidiado y de 7,01% en el contributivo.

El flujo de dinero no solo se concentró en la cobertura de los afiliados. Entre enero y agosto, la Adres también destinó $807.000 millones para financiar licencias de maternidad, paternidad y fallos de tutela relacionados con servicios médicos. Sin embargo, en este frente se evidenció un retroceso, en 2024, la cifra había alcanzado los $874.000 millones, lo que significa una reducción del 7,61%.

En los primeros seis meses
En los primeros seis meses del 2024, la Adres destinó más de $40 billones - crédito Adres

Agosto fue un mes clave dentro del consolidado. Solo en ese mes, la entidad realizó giros por $7,62 billones a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). La distribución fue casi equilibrada: $3,75 billones al régimen subsidiado y $3,87 billones al contributivo.

Además de la UPC, se asignaron recursos para diferentes frentes del sistema. $158.000 millones se destinaron a cubrir incapacidades por enfermedad general y más de $45.000 millones a programas de promoción y prevención en salud. La protección a las familias también tuvo un peso relevante, alrededor de $108.000 millones sirvieron para atender 10.657 licencias de maternidad, 6.149 licencias de paternidad y 65 fallos de tutela.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

Un punto central del informe es la estrategia de giro directo, que busca garantizar mayor liquidez a hospitales y clínicas sin pasar por intermediarios. En agosto, $5,92 billones se entregaron mediante este mecanismo a 3.741 prestadores de servicios de salud en todo el país. La cifra se dividió en $3,04 billones para el contributivo y $2,87 billones para el subsidiado.

La magnitud del mecanismo se hace evidente en la mirada de largo plazo. Entre enero y agosto, los giros directos sumaron $44,72 billones, un crecimiento del 54,3% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2024, cuando se habían transferido $28,97 billones.

La obligación de pagar la
La obligación de pagar la prima de servicios también incluye indemnizaciones por cada día de retraso en el cumplimiento del empleador - crédito iStock

El panorama también reveló un nivel de concentración llamativo. Según el reporte, el 23,76% de los recursos entregados por giro directo en lo corrido del año se quedó en las 20 IPS y prestadores de salud que recibieron los montos más altos.

Las cifras dejan ver dos tendencias claras: por un lado, un aumento sostenido en el volumen de recursos que administra la Adres y que fluye directamente al sistema hospitalario; por el otro, un ajuste en rubros como licencias de maternidad y paternidad, que muestran un comportamiento a la baja frente al año pasado.

En conjunto, los números confirman que el gasto en salud sigue creciendo y que el giro directo se consolidó como una herramienta clave para sostener la operación de clínicas, hospitales y demás actores del sistema.

Pagos por accidentes en 2025 ya igualan 2024

En apenas dos meses, junio y julio de 2025, la Adres desembolsó $266.000 millones a clínicas y hospitales por la atención de heridos en accidentes de tránsito, una inyección de liquidez que alivió las finanzas de muchos centros asistenciales. Sin embargo, detrás de este cumplimiento oportuno se esconde una alerta, el acumulado de giros por este concepto en lo corrido del año ya alcanza $486.763 millones, equivalente al 99,5% de todo lo pagado en 2024.

La SFC presentó recomendaciones para
La SFC presentó recomendaciones para comprar el Soat a través de canales legítimos, incluyendo sitios web y puntos autorizados - crédito Montaje Johan Largo/Infobae

El aumento no es casual. Buena parte de los recursos se destina a cubrir siniestros provocados por vehículos no identificados o que circulan sin el Soat, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Solo entre enero y abril, la entidad había recibido más de 34.800 reclamaciones, de las cuales la mitad correspondía a autos sin seguro vigente, lo que refleja un comportamiento atípico frente a años anteriores.

El fenómeno se agrava con un factor adicional, el Estado debe asumir la diferencia cuando el costo de la atención supera la cobertura de la póliza. Hasta ahora, esos pagos suman $53.271 millones. Todo indica que 2025 cerrará con cifras récord, lo que representa un desafío doble, la sostenibilidad financiera del sistema de salud y el fortalecimiento de las políticas de control en las vías.