
El impulso de escapar de un retén puede parecer, para algunos conductores, un gesto impulsivo o una forma de esquivar un comparendo, pero en la práctica es una de las decisiones más costosas y riesgosas que se pueden tomar al volante en Colombia. Las autoridades reiteraron que esta conducta no solo representa una grave infracción al Código Nacional de Tránsito, sino que puede derivar en sanciones que superan los dos millones de pesos, la pérdida de la licencia e incluso consecuencias penales.
Detrás de estas medidas hay una lógica clara, garantizar la seguridad vial y la autoridad de los controles. El llamado “salto de retén”, como se conoce popularmente a la evasión de un puesto de control policial o de tránsito, está regulado por la Ley 769 de 2002 y sus posteriores modificaciones, como la Ley 1383 de 2010. Ambas normas buscan desincentivar comportamientos que puedan poner en riesgo la vida de otras personas o comprometer la labor de las autoridades en la vía.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Una de las disposiciones más relevantes está en el artículo 125 del Código Nacional de Tránsito, que establece que, “en caso de fuga se duplicará la multa”. Esto significa que, si el conductor comete una infracción y decide huir para evitarla, el monto económico se eleva automáticamente al doble, agravando la sanción original.
Para dimensionar el impacto, basta con revisar los valores de las multas en 2025. La infracción C.31 “No acatar las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito”, es una de las más comunes y tiene un costo cercano a los $603.939 pesos. Sin embargo, al intentar evadir el control, esta cifra se duplica y supera $1.200.000.
El panorama se complica aún más si la fuga está asociada a infracciones de tipo D, consideradas de mayor gravedad, como conducir sin revisión técnico-mecánica o circular en pico y placa. En estos casos, la multa ronda los $1.207.877 pesos, pero con la duplicación supera fácilmente los dos millones y medio.

La evasión para evitar una prueba de alcoholemia lleva el asunto a un nivel mucho más severo. El Código establece en ese escenario una sanción equivalente a 1.440 salarios mínimos diarios legales vigentes (Smdlv), acompañada de la suspensión o cancelación de la licencia y, nuevamente, la duplicación del valor por haber intentado escapar.
Las implicaciones no se limitan al bolsillo. La ley permite a las autoridades adoptar medidas adicionales cuando un conductor evade un retén. Entre ellas está la inmovilización inmediata del vehículo, que será llevado a patios y liberado únicamente cuando se paguen las multas y se corrija la causa de la retención. Esto implica asumir también los costos de grúa y parqueadero.
La reincidencia o la comisión de delitos en medio de la huida pueden escalar las sanciones. Si, por ejemplo, el conductor estaba bajo los efectos del alcohol o causó daños materiales o lesiones, no solo perderá el derecho a conducir, sino que podrá enfrentar cargos penales como obstrucción a la función pública o lesiones personales.

En escenarios donde la fuga pone en riesgo la vida de los agentes de tránsito o de terceros, el caso deja de ser exclusivamente una infracción administrativa y pasa al ámbito judicial. La justicia puede abrir procesos por delitos graves, cuyas consecuencias incluyen penas de prisión, antecedentes judiciales y sanciones económicas adicionales que complican aún más la situación.
El mensaje de las autoridades es contundente, la mejor decisión siempre será detenerse cuando un agente lo requiera. La tentación de escapar puede parecer una salida rápida, pero en realidad multiplica los problemas, incrementa la gravedad de las sanciones y expone al conductor a consecuencias mucho más severas.
Más Noticias
Fenalco plantea limitar funciones presidenciales en Colombia con tres reformas clave al poder ejecutivo
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presentó en Medellín una propuesta para reducir atribuciones del jefe de Estado
Jennifer Pedraza tras anulación de título a Juliana Guerrero: “A Petro no le incomoda la corrupción”
La congresista reaccionó a la decisión de la Fundación San José y aseguró que continuará con las acciones legales

Congresistas enfrentan posturas sobre quién asumirá los impuestos en la nueva reforma tributaria
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria

Becas completas para maestrías virtuales en España con ICETEX y VIU: requisitos y fechas clave
El ICETEX abrió convocatoria para estudios de posgrado en modalidad online con la Universidad Internacional de Valencia

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares
