Pago de pensiones en Colombia podría enredarse dentro de poco: hay alerta por la “envejecida” razón que dan expertos

La transformación de la estructura poblacional redefine las prioridades de política pública y exige respuestas innovadoras para evitar crisis intergeneracionales

Guardar
En 2025, la cantidad total
En 2025, la cantidad total de pensionados en Colombia ha experimentado un aumento, con 2.163.219 colombianos recibiendo su pensión en el Sistema General de Pensiones según cifras de mayo de 2025, mientras que Colpensiones registró 1.773.495 pensionados a corte de marzo de 2025 - crédito Reuters

La población colombiana experimenta un envejecimiento acelerado, mientras la natalidad cae a mínimos históricos. Expertos advierten sobre el profundo impacto que este fenómeno tendrá en la economía, el sistema pensional y la vida social del país.

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2024 se registraron 453.901 nacimientos, la cifra más baja de la última década, lo que representa una disminución del 12 % frente a 2023 y del 31,3 % respecto a 2015.

Esta tendencia, sumada al aumento en la expectativa de vida, plantea un desafío demográfico para el país que, en palabras del presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), Andrés Velasco, “alcanzamos la tendencia de América Latina y el Caribe y de Asia muy temprano, y vamos a tener números que son inferiores a los de esas regiones tan pronto como en 15 años, a partir del año 2040”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Dane detalló que la caída de la natalidad afecta de manera particular a Vaupés, Sucre, Magdalena y Vichada, donde la reducción de nacimientos en 2024 superó el 19%. En Bogotá, la situación es aún más marcada. Al respecto, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Ana Fernanda Maiguashca, durante la Convención Internacional de Seguros 2025 de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), indicó que la capital ya muestra tasas de natalidad inferiores a las de varios países desarrollados. Además, el descenso de nacimientos en lo que va de 2025 mantiene la tendencia, aunque con una moderación respecto a años anteriores.

En lo corrido de 2025
En lo corrido de 2025 (enero - julio), los nacimientos registraron una disminución del 6,6% frente al mismo periodo de 2024 , lo que evidencia un ritmo de descenso más moderado al observado en los mismos periodos de 2023 (-9,1%) y 2024 (-13,7%) - crédito Dane

Impacto en el sistema pensional y las finanzas públicas

Este panorama demográfico tiene consecuencias directas sobre el sistema pensional y las finanzas públicas. Velasco, durante el evento, advirtió que la presión fiscal será considerable.

“La carga tributaria que va a implicar financiar las pensiones, cuando tengamos solamente dos personas financiando cada adulto mayor, va a ser enorme. Mi hijo de 14 años, si tiene exactamente mi historia laboral con mis mismos ingresos, puede aspirar a recibir una pensión de la mitad que yo pueda recibir, y para eso va a tener que hacerse una reforma tributaria entre 2,5 puntos del PIB y 3,5 puntos del PIB”, afirmó el dirigente gremial.

El impacto de la reciente Reforma Pensional también se refleja en las proyecciones de gasto público. El dirigente explicó que Colpensiones recibirá más recursos por cotizaciones obligatorias, pero enfrentará un incremento de sus obligaciones. “El pasivo nacional, contingente de la nación, pasa del 100% del PIB sin reforma a 160% del PIB. El 49% de ese aumento corresponde a la generosidad en las condiciones de pensión, como la reducción de semanas de cotización para mujeres o el mecanismo de prestación anticipada”, detalló el presidente de Asofondos.

Además, insistió en la importancia de preservar el fondo de ahorro del pilar contributivo, al advertir que su uso inadecuado podría agotar sus recursos, mientras que una gestión generacional permitiría que represente cerca del 15% del PIB hacia 2050.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos,
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, participó en la Convención Internacional de Seguros 2025 de Fasecolda - crédito @FasecoldaOficia/X

Consecuencias sociales e intergeneracionales

Las consecuencias sociales del envejecimiento poblacional van más allá de los números fiscales. Velasco alertó sobre el riesgo de un conflicto intergeneracional. “Ese conflicto va a trascender a abuelos y padres contra hijos y nietos en una lucha intergeneracional, en la que ellos van a tener razón porque la carga que les vamos a imponer para pagar nuestras pensiones los va a afectar directamente”, advirtió. El directivo también resaltó que el riesgo de despoblación en zonas rurales, señalando que para 2040 Colombia podría tener 755 municipios con menos de 25.000 habitantes, lo que, de acuerdo con la ley, impediría su creación si se fundaran hoy.

La situación anticipa retos que trascienden lo económico y afectan la seguridad y la cohesión social.

Retos y oportunidades para el sector asegurador

En este contexto, el sector asegurador enfrenta la necesidad de reinventarse. Maiguashca sostuvo que “el sector asegurador no puede quedarse con los mismos productos de siempre; necesita pólizas que respondan a estas nuevas realidades”. Entre las propuestas que planteó se encuentran seguros de cuidado en la vejez, pólizas vinculadas al congelamiento de óvulos y coberturas que reconozcan los costos de la maternidad y la paternidad.

También mencionó la importancia de diseñar seguros para riesgos en el agro y en procesos de restitución de tierras, donde la estabilidad resulta clave para la producción.

Ana Fernanda Maiguashca es la
Ana Fernanda Maiguashca es la presidenta del Consejo Privado de Competitividad - crédito @ColombiaCompite/X

Maiguashca enfatizó que la competitividad empresarial no depende solo de la infraestructura o el costo de la energía, sino de la capacidad de innovar y adaptarse a los cambios sociales y culturales. “Ser competitivos no depende solo de las carreteras ni del costo de la energía, sino de la capacidad de innovar en productos que respondan a los cambios de la sociedad”, concluyó la presidenta del Consejo Privado de Competitividad.

Propuestas y advertencias de los expertos

Las advertencias y propuestas de los expertos coinciden en la urgencia de actuar. Velasco propuso que el Gobierno nacional contrate el seguro previsional de manera conjunta para toda la población, incluyendo a Colpensiones, la población en transición y la que no se encuentra en transición, con el fin de evitar que la prima de seguros supere la capacidad de financiamiento.

Por su parte, Maiguashca remarcó que el papel de las aseguradoras va más allá de gestionar riesgos, debido a que “se trata de acompañar la vulnerabilidad de hogares, empresas y proyectos en los momentos más complejos”.