Capturaron a la compañera sentimental de alias Naín, presunto cabecilla de sicarios de Los Pachenca

Alias la Mona o ‘Bececita’ tendrá que responder por el delito de concierto para delinquir y por ser integrante del grupo criminal que delinque en el departamento de Magdalena

Guardar
Esta mujer es señalada de
Esta mujer es señalada de ser la pareja de alias Laín, jefe de sicarios de Los Pachenca - crédito Gaula Militar Magdalena - Ejército Nacional

Gracias a la oportuna acción efectuada por parte de las autoridades colombianas en el norte del país, se logró un golpe en contra del Grupo Armado Organizado Los Pachenca, o también conocidos como las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (Acsn) en el departamento de Magdalena.

La captura de alias la Mona o “Bebecita” se logró en un operativo efectuado por las tropas del Gaula (Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal) Militar Magdalena, con apoyo del Batallón de Inteligencia Militar N.º 1, el Comando Aéreo de Combate N.º 3 y el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación) de la Fiscalía General de la Nación.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta mujer es señalada de ser la compañera sentimental de alias Naín, identificado por las autoridades como presunto cabecilla de sicarios de la estructura en el corregimiento de Guachaca, jurisdicción de Santa Marta.

Esta mujer que también era conocida con el alias de Bebecita es la pareja del jefe de sicarios de Los Pachenca en el Magdalena, alias Naín - crédito Ejército Nacional

Esta acción se dio como parte del Plan de Campaña Ayacucho Plus, cuyo fin es “proteger a la población, fortalecer la gobernabilidad y debilitar las capacidades de las amenazas criminales”, señaló el mayor Jairo Alexander Cobo Torres, comandante del Gaula Militar Magdalena

La acción se dio gracias a una orden judicial en la que se determinó que el delito por el que fue arrestada “Bebecita” fue concierto para delinquir, además de que las investigaciones en campo la mencionan como presunta integrante de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.

Según lo que explicó el mayor Cobo, la captura representa una afectación directa al “direccionamiento logístico de esta estructura al margen de la ley”, con impactos en el control de corredores estratégicos usados para la expansión y dominio territorial en Magdalena, Cesar y La Guajira.

En el comunicado emitido por parte del Ejército Nacional se mencionó que este resultado “podría generar retrasos en la cadena de suministros de material bélico e intendencia, así como en los pagos de nómina a sus integrantes”.

Las autoridades judiciales avanzan en los procedimientos correspondientes, mientras que el alto oficial concluyó que se seguirá con “operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales, con el fin de afectar de manera contundente las estructuras criminales que atentan contra la seguridad” y la estabilidad en la región Caribe.

Declaraciones del mayor Jairo Alexander Cobo Torres, comandante del Gaula Militar Magdalena - crédito Ejército Nacional

Radiografía de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada

La reclasificación de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (Acsn), conocidas como Los Pachenca, como Grupo Armado Organizado (GAO) marca un nuevo escenario para la política de seguridad en Colombia.

La decisión del Gobierno habilita el uso de toda la fuerza pública, incluidas operaciones aéreas y bombardeos selectivos, para responder a los crecientes desafíos de la estructura criminal en la región norte del país.

Expertos citados por El Tiempo señalaron que la reclasificación responde a la evolución de Los Pachenca hasta consolidar control territorial y capacidad ofensiva, principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira.

Luis Fernando Trejos explicó que el Estado reconoce así una organización armada con mando unificado, por lo que se amplía el margen de acción militar.

Por su parte, Gerson Arias, investigador de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), advirtió que esta decisión implica enfrentar a “pequeños ejércitos” con rutas internacionales de narcotráfico y un elevado potencial letal.

Miembros de los Pachenca mantienen
Miembros de los Pachenca mantienen control territorial en zonas clave de la Sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira, desde donde operan redes de narcotráfico y extorsión - crédito Captura de Pantalla Redes Sociales

El Ministerio de Defensa confirmó la nueva categoría de Los Pachenca, y detalló que el cambio tiene consecuencias directas: el Estado puede emplear mayor capacidad operativa bajo las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Un vocero citado por el diario bogotano detalló que la medida busca responder al “control territorial sostenido” y la amenaza criminal, aunque especialistas advirtieron la necesidad de diseñar medidas para evitar afectaciones sobre comunidades civiles ubicadas en las áreas bajo influencia del grupo.

La historia de este grupo remonta a la desmovilización del Bloque Resistencia Tayrona (BRT) de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), liderado en ese entonces por Hernán Giraldo Serna y constituido para proteger intereses de políticos, comerciantes y productores de marihuana en la Sierra Nevada.

Tras la extradición de Giraldo a Estados Unidos en 2008, la red criminal no desapareció, sino que fue rebautizada primero como la Oficina del Caribe y luego como Los Giraldo.

En 2012, un enfrentamiento con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) causó decenas de muertes en la zona. Un año después, Jesús María Aguirre Gallego, conocido como “Chucho Mercancía”, asumió el liderazgo y formalizó el nombre de Los Pachenca, estableciendo alianzas con otros grupos criminales para asegurar rutas del narcotráfico en el Caribe colombiano.

Tiempo después, Deimer Patiño Giraldo tomó el mando hasta 2020, año en que fue asesinado. Desde entonces, los hermanos Fredy Castillo, alias Pinocho, y Carmen Evelio Castillo, alias Muñeca, dirigen la organización.