El 24 de septiembre, el Congreso de la República aprobó en primer debate el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 con un monto total de $546,9 billones. La cifra corresponde a una reducción de $10 billones respecto a la propuesta inicial del Gobierno de Gustavo Petro, que era de $556,9 billones. La disminución responde a la necesidad de ajustar las finanzas públicas y a acuerdos entre diferentes fuerzas políticas.
A pesar del recorte, el presupuesto aún depende de una reforma tributaria que tiene como meta de recaudo $16 billones para financiar todos los compromisos establecidos. El presidente Gustavo Petro agradeció el respaldo al presupuesto y sugirió no incrementar impuestos a la gasolina ni a la cerveza como parte de la discusión tributaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El trámite del presupuesto pasó a las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Si el Congreso no concluye el proceso, el Ejecutivo tiene la facultad de expedirlo por decreto, como ocurrió en 2024, que lo hizo por $511 billones, pero que luego tuvo que hacer recortes de más de $20 billones ante las dificultades de recaudo tributario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Pese a que parece que es un PGN favorable para el país, aún tiene puntos buenos, malos y feos que se tienen que definir. Así lo dio a entender la senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, por medio de un video en X.
- Lo bueno
Sale por el Congreso, sale por ley: “Esa relación tan difícil entre Congreso y Gobierno. Temimos que iba por decreto, pero pues no, se logró la ley como debe ser”.
Se bajó el monto en $10 billones: “Cuentas alegres salen mal. Eliminamos varios artículos peligrosos, quitamos facultades que no tiene el presidente hoy y esta ley se las iba a dar”.
Se eliminaron varios artículos que le “echaba mano a la plata de las pensiones” en cada departamento del país y se eliminó “un pote de mermelada”.

Apuntó que había un artículo que dejaba $6 billones en el Ministerio de Hacienda y que no se sabía para qué eran. Se llamaba “otras transferencias previo consejo”. “Lo eliminamos y de ahí sale la mermelada”.
- Lo malo
Sigue siendo un presupuesto inflado: son $547 billones que no existen, lo que hace que el Gobierno mantenga la expectativa y la idea de aprobar una nueva reforma tributaria, que es inconveniente, ahora que “el palo no está para cucharas” y que “ahí vamos a estar para evitarlo”.
- Lo feo
El peligro, el riesgo de que al hundirse, negarse la reforma tributaria ahora por $16 billones, el Gobierno diga “ok, los voy a reemplazar con otra fuente en el Plan Financiero y esa fuente se llama deuda. Nueva deuda, nuevos créditos con intereses carísimos, como al ‘gota a gota’”.
Angélica Lozano aseguró que debatirá para para impedirlo. Por eso, pidió que la acompañen de aquí al 20 de octubre para dar la pelea y poner en un artículo nuevo un seguro que diga que, en caso de que fracase la reforma tributaria, para la que no hay ambiente, no se pueda reemplazar con crédito nuevo.
Artículos eliminados
Por su parte, el senador Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, se mostró satisfecho con lo sucedido, Lamentó quie el Gobierno haya insistido en presentar un presupuesto totalmente desfinanciado, buscando una ley de financiamiento que los congresistas y colombianos no pueden permitir, porque no es posible que el Gobierno le siga metiendo la mano en los bolsillos a los colombianos para más derroche y despilfarro.
“El Congreso de la República aprobó un presupuesto donde se reducen $10 billones, pero no es suficiente. Toca seguir reduciendo los $16,3 billones para evitar la ley de financiamiento, pero se lograron tumbar muchos artículos que eran muy dañinos para el país y que le daban facultades al Gobierno para hacer lo que quieran con el país”, remarcó.
Recursos de las pensiones
Exactamente, se suprimeron ocho artículos del texto original que habían generado preocupación en varios sectores políticos. Estos corresponden a los numerales 42, 43, 71, 73, 87, 88, 93 y 94, relacionados con la distribución de vigencias futuras, la solicitud de créditos y la administración de recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).
Uno de los apartados eliminados buscaba autorizar la reprogramación de vigencias futuras en el sector transporte, es decir, la asignación de recursos para obras de infraestructura. Algunos congresistas argumentaron que este mecanismo “espanta la inversión”, dado que los recursos se giran incluso cuando los avances en las obras no son significativos.
Otro artículo retirado estaba vinculado con el manejo del Fonpet. Durante la pandemia, el Gobierno nacional asumió temporalmente la administración de este fondo, que con normalidad manejan los departamentos. Con la decisión adoptada, se busca que dichos recursos retornen al control territorial.

No más carga tributaria
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, pidió que se apruebe un presupuesto responsable, sin más carga tributaria.
Para ella, “la aprobación del presupuesto de 2026, con una reducción de $10 billones frente a la propuesta inicial, es una señal positiva, pero aún insuficiente frente a la magnitud del reto fiscal”. Anotó que el país no necesita una nueva reforma tributaria, sino que lo que requiere es coherencia, austeridad en el gasto público e inversión productiva que impulse el crecimiento.
Puntualizó que el presupuesto debe elaborarse con base en ingresos reales y verificables, no sobre supuestos inciertos.
“Seguir cargando a quienes ya pagan impuestos mientras el Gobierno no ajusta su gasto es insostenible. Ha llegado el momento de administrar con responsabilidad lo que se tiene, reducir la incertidumbre fiscal y fortalecer la confianza en la economía del país”, afirmó la dirigente gremial.
Más Noticias
Daniel Briceño reveló los que, según él, serían los mitos sobre la toma del Palacio de Justicia: “No vamos a permitir que reescriban la historia”
El concejal de Bogotá, autodenominado veedor ciudadano, se refirió en sus redes sociales a los argumentos con los que el presidente de la República estaría tratando de “reescribir” la historia tras lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985

Ferias y fiestas de noviembre: Boyacá, Meta y Antioquia se convierten en los destinos que no se pueden dejar pasar en 2025
Eventos destacados incluyen concursos, desfiles y espectáculos artísticos que fortalecen el sentido de pertenencia y promueven el patrimonio regional en cada territorio

En video quedó el violento choque entre tren de la Sabana y camioneta en Chía: una persona resultó herida
El impacto registrado en la intersección de la autopista Norte y la carrera Séptima generó lesiones leves al conductor y provocó la intervención urgente de las autoridades

Campeón del mundo hizo advertencia a Juan Fernando Quintero de cara al Superclásico en Argentina: “No me guardo nada”
El volante antioqueño participó de una rueda de prensa protocolaria antes del duelo, uno de los más esperados en el mundo, y se refirió al papel del equipo de Marcelo Gallardo

Armando Benedetti se despachó contra los congresistas que se opusieron a la reforma a la salud: “Egoístas, perversos, inhumanos”
El ministro del Interior anunció que presentaría denuncias contra los congresistas ante la Procuraduría, y además de sus críticas, les lanzó fuertes señalamientos sobre su falta de conocimiento de la Biblia, al cuestionar una indiferencia hacia las necesidades del pueblo



