El reciente discurso del presidente colombiano Gustavo Petro ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York ha generado una fuerte polémica en Colombia y reacciones de apoyo en Venezuela.
Durante su intervención, Petro abordó la situación venezolana, defendió al gobierno de Nicolás Maduro y minimizó la peligrosidad del grupo criminal conocido como el Tren de Aragua, lo que desató controversia en su país y elogios desde el gobierno venezolano, según informó Semana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su alocución, Petro negó que el Tren de Aragua, una banda criminal de origen venezolano señalada internacionalmente, deba ser considerado un grupo terrorista.
“Mentira que el Tren de Aragua es terrorista. Solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela y quedarse con su petróleo”, afirmó el mandatario, de acuerdo con Semana.
Esta declaración, junto a otras posturas públicas sobre la situación venezolana, provocó una tormenta política en Colombia, donde diversos sectores lo acusaron de defender a Maduro y de mostrarse complaciente con el régimen venezolano.

Las críticas en Colombia se multiplicaron rápidamente. Diversos actores políticos y sociales cuestionaron la postura de Petro, señalando que sus palabras ante la ONU lo alineaban con el gobierno de Maduro y lo distanciaban de las preocupaciones sobre la criminalidad transnacional.
La controversia se intensificó por la percepción de que el presidente colombiano minimizaba el impacto del Tren de Aragua, una organización que ha sido objeto de atención internacional por su actividad delictiva.
Desde Venezuela, la respuesta oficial fue de respaldo y reconocimiento. Diosdado Cabello, ministro del Interior y figura clave del gobierno venezolano, dedicó palabras de elogio a Petro durante su programa Con el mazo dando.
“Nosotros tenemos que hacerle un reconocimiento al presidente Petro por su valentía, su claridad y su firmeza, porque habló por los pueblos libres”, expresó Cabello, lo que provocó aplausos entre los presentes.
Cabello también criticó los discursos de otros líderes en la ONU, a quienes acusó de promover el imperialismo estadounidense y de intentar dar “lecciones” a otros países mientras persisten problemas internos como el consumo de drogas en Estados Unidos.
Además, evocó el histórico discurso de Hugo Chávez en la ONU, subrayando la continuidad de la postura venezolana en foros internacionales.
El contexto de las declaraciones de Petro incluye referencias a los bloqueos económicos impuestos por Estados Unidos al gobierno de Maduro y a la narrativa de que tales medidas buscan apropiarse de los recursos petroleros venezolanos.
En su intervención, el presidente colombiano insistió en que la criminalidad asociada al Tren de Aragua ha sido exagerada como parte de una estrategia para justificar el aislamiento de Venezuela, una posición que ha sido interpretada por sus detractores como una defensa del régimen de Maduro.
Pese a la controversia y a la disminución de público en el auditorio durante su intervención, Petro ha reiterado su respaldo a las palabras pronunciadas en la ONU y ha manifestado satisfacción por el mensaje transmitido, según reportó Semana.
Petro desafía a Estados Unidos en la ONU y genera debate político en Colombia
El discurso de Gustavo Petro ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 23 de septiembre de 2025 generó un intenso debate en el ámbito político colombiano, especialmente por sus críticas a la política exterior de Estados Unidos y su énfasis en la situación de Palestina.
El análisis de las repercusiones de esta intervención fue realizado por Juan Nicolás Garzón, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, en diálogo con Infobae Colombia.
El experto señaló que la postura de Petro sobre el conflicto en Medio Oriente ha sido constante y que los recientes acontecimientos en la región han reforzado su posición.

“Los hechos dramáticos en el Medio Oriente sí han llevado a que, como hayamos visto en el contexto de toda esta asamblea, varios países muy importantes hayan hecho un reconocimiento“, afirmó Garzón.
Además, destacó que la propuesta del presidente colombiano para crear una figura de acción sobre Palestina carece de detalles concretos, pero refleja la continuidad de su política exterior.
Durante su intervención de 41 minutos, el mandatario colombiano criticó la presencia militar estadounidense en el Caribe y las operaciones relacionadas con Venezuela, cuestionando la transparencia y justificación de estas acciones.
Garzón explicó que, aunque la delegación estadounidense abandonó la sala durante el discurso, no está claro que Estados Unidos adopte represalias inmediatas. “No tengo tan claro que el gobierno de los Estados Unidos vaya a tomar algún tipo de represalia o de medida fuerte en contra de Colombia por consecuencia de estas palabras”, indicó el académico.
Entre las posibles respuestas de Washington, Garzón mencionó la imposición de aranceles o ajustes en la ayuda, aunque también consideró que la administración estadounidense podría optar por la indiferencia, dado que el mandato de Petro se encuentra en su fase final, con 318 días restantes.
El experto recordó que, en ocasiones anteriores, Estados Unidos ha diferenciado entre la figura del presidente colombiano y las instituciones del país.
Respecto al mensaje dirigido a América Latina y África, Garzón opinó que la intervención de Petro no introdujo elementos novedosos en el contexto internacional. “Diría que es un poco más de lo mismo, no solo de Petro, sino en general, de este tipo de posturas en este tipo de escenarios”, concluyó el analista en su conversación con Infobae Colombia.
Más Noticias
Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares

Susana Muhamad revela visión de Petro sobre Daniel Quintero y el futuro del Pacto Histórico
La precandidata presidencial habló también sobre los ajustes en la consulta de la coalición de izquierda de cara a las elecciones del 2026

Pronóstico del clima en Cali este viernes 26 de septiembre: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cartagena de Indias este 26 de septiembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
