Colombia y Panamá lanzan estrategia de seguridad para combatir a estructuras criminales en el Darién

Operativos combinados y tecnología avanzada se suman a la agenda bilateral, generando expectativas sobre la efectividad de las medidas adoptadas en áreas de alto riesgo

Guardar
Autoridades militares y policiales establecen
Autoridades militares y policiales establecen mecanismos innovadores para frenar el avance de organizaciones ilegales y proteger la biodiversidad en territorios fronterizos - crédito Flickr

El auge de la crisis migratoria en el Darién, zona fronteriza entre Colombia y Panamá, ha hecho que las autoridades de ambos países se enfoquen en las formas para mejorar la situación en la región.

Además del paso de migrantes por el tapón, esta problemática ha provocado que se exponga el poder que tienen los grupos armados en la región, puesto que, en testimonios de personas que llegaron hasta Panamá por la selva, indicaron que tuvieron que pagar una “vacuna” al Clan del Golfo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De la misma forma, hay relatos en los que indican que los “coyotes”, que se encargan de ayudar a los viajeros en la travesía, también serían obligados por el grupo armado a abonar un efectivo por permitir que sigan con sus “labores” en el tapón del Darién.

En ese sentido, no es secreto que esta región también ha sido un punto clave para el envío de narcóticos hasta Centroamérica, que es uno de los motivos por el que las autoridades de ambas naciones han aumentado los operativos en conjunto.

Colombia y Panamá lanzan nueva estrategia de seguridad fronteriza

Altos mandos militares de ambos
Altos mandos militares de ambos países acordaron intensificar acciones coordinadas contra el narcotráfico, la migración irregular y delitos ambientales, priorizando el intercambio de inteligencia y operaciones simultáneas en zonas críticas de la frontera - crédito Fuerzas Militares

En la tarde del 25 de septiembre, las Fuerzas Militares informaron sobre una reunión de alto nivel entre autoridades militares de Colombia y Panamá, que se llevó a cabo en Cartagena, capital de Bolívar.

En el comunicado se informó que el encuentro estuvo enfocado en la intensificación de operaciones conjuntas en la zona fronteriza para enfrentar amenazas regionales como el narcotráfico, el contrabando y la migración irregular.

Como representante de Colombia estuvo el almirante Francisco Hernando Cubides Granados, comandante de las Fuerzas Militares; por Panamá estuvo Larry Solís Velázquez, director general del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y el subcomisionado Jonathan Alí, del Servicio Nacional Aeronaval (Senan).

Las delegaciones acordaron definir Áreas Nombradas de Interés donde se desplegarán operaciones combinadas para desarticular estructuras armadas ilegales, con énfasis en el Clan del Golfo en territorio colombiano y en los grupos Manzana Cero y Mafias Filipinas en Panamá. Los delitos priorizados incluyen el tráfico de drogas, el contrabando, la minería y pesca ilegales y la migración irregular, problemáticas que inciden de manera directa en la seguridad y estabilidad de la región.

Representantes de ambos países delinean
Representantes de ambos países delinean estrategias inéditas para combatir amenazas regionales y fortalecer la vigilancia en zonas críticas de paso migratorio y actividades ilícitas - crédito Fuerzas Militares

Durante la jornada, los representantes de ambos países trazaron una hoja de ruta que contempla el intercambio de información de inteligencia en tiempo real y la realización simultánea de misiones coordinadas en áreas críticas de la frontera.

Entre las acciones consensuadas figuran la ejecución de controles marítimos y aéreos, patrullajes en selvas y pasos fluviales, vigilancia de rutas migratorias ilícitas, detección de campamentos clandestinos y monitoreo de actividades que comprometen la biodiversidad, como la tala y la explotación de recursos minerales y cultivos ilícitos.

Según cifras presentadas por las autoridades, las operaciones conjuntas han permitido la incautación de más de 27 toneladas de clorhidrato de cocaína, la captura de cerca de 50 personas vinculadas a la minería ilegal y la confiscación de maquinaria y equipos de comunicaciones. “La cooperación militar y policial entre ambos países ha sido constante durante más de dos décadas”, indicaron los representantes oficiales en el marco de la reunión.

La intensificación de patrullajes y
La intensificación de patrullajes y el intercambio de inteligencia marcan un giro en la respuesta regional a redes ilícitas, con implicaciones directas para la gobernabilidad y la protección de recursos estratégicos - crédito Fuerzas Militares

El encuentro se desarrolló bajo el marco regulatorio de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, con especial atención al uso de tecnología avanzada como sensores, imágenes satelitales y drones para reforzar la vigilancia frente a los movimientos ilícitos.

Un aspecto central de la coordinación actual es la gestión migratoria en la zona del tapón del Darién. De acuerdo con el Servicio Nacional de Migración de Panamá, el flujo a través de esta selva se ha reducido en un 94 % en comparación con enero de 2024, resultado atribuido a los controles implementados y al cierre de rutas ilegales, así como a la consolidación de un único corredor “humanitario” para migrantes.

La localidad de Necoclí en Antioquia, se mantiene como un punto principal de concentración de migrantes en tránsito hacia Norteamérica; los registros oficiales señalan que el número de migrantes diarios en los muelles del municipio cayó de 500 a 20 en los primeros meses de 2025.

La cooperación bilateral entre Colombia y Panamá, vigente desde 2001, continúa fortaleciendo mecanismos conjuntos para frenar delitos transnacionales que afectan la paz y la seguridad en la región, confirmaron los voceros de ambas delegaciones durante la cita en Cartagena.