Colombia tiene cada vez menos niños: Dane registró el mínimo histórico de nacimientos en 2024

El país enfrenta una reducción histórica en la natalidad, con una baja del 12% respecto al año anterior y una caída del 31,3% frente a 2015, según cifras oficiales del Dane

Guardar
El descenso de nacimientos en
El descenso de nacimientos en Colombia alcanza su nivel más bajo en una década, con una reducción del 12% en 2024 - crédito iStock

El descenso sostenido de los nacimientos y el aumento de las defunciones por trastornos mentales marcaron la evolución demográfica de Colombia en la última década, según los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En 2024, el país registró 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años, lo que representa una reducción del 12% respecto a 2023 y un 31,3% menos que en 2015, cuando se contabilizaron 207.098 nacimientos adicionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El análisis de la fecundidad revela una tendencia descendente en todos los grupos de edad, con una caída especialmente pronunciada entre las mujeres jóvenes.

La tasa específica de fecundidad para el grupo de 20 a 24 años pasó de 94,2 en 2015 a 54,7 en 2024, lo que equivale a una disminución del 41,9%.

Nacimientos en Colombia caen a
Nacimientos en Colombia caen a su nivel más bajo en una década - crédito Dane

En el caso de las adolescentes de 15 a 19 años, la reducción fue del 17,2% respecto a 2023. La tasa general de fecundidad, que mide los nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, se situó en 28,1 en 2024, con una reducción de 4,9 nacidos vivos frente al año anterior y de 14,2 en comparación con 2008.

El ritmo de descenso de los nacimientos, aunque persistente, muestra señales de moderación. Entre enero y julio de 2025, se reportaron 243.870 nacimientos, un 6,6% menos que en el mismo periodo de 2024.

Esta caída resulta menos pronunciada que la observada en los años corridos de 2023 (-9,1%) y 2024 (-13,7%). Por departamentos, las mayores reducciones en 2024 frente a 2023 se registraron en Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Vichada (-19,4%).

En 2024, la reducción más
En 2024, la reducción más alta de fecundidad se presentó en las adolescentes de 15 a 19 años con una reducción del 17,2% - crédito Dane

En el ámbito de la mortalidad, Colombia reportó en 2024 un total de 275.778 defunciones no fetales, lo que supone un incremento del 2,7% respecto a 2023. La tasa bruta de mortalidad se mantuvo estable en 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes por segundo año consecutivo. Entre enero y julio de 2025, las defunciones no fetales aumentaron un 1,0% frente al mismo periodo del año anterior, con 1.668 fallecimientos adicionales.

La distribución de las causas de muerte muestra que las enfermedades isquémicas del corazón continúan como la principal causa, representando el 17,0% de los fallecimientos en 2024 y el 17,2% en 2025.

Le siguen las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,6%) y las enfermedades cerebrovasculares (6,0%) en lo que va de 2025. Entre las causas externas, las agresiones (homicidios) constituyeron el 5,2% de las defunciones entre enero y julio de 2025.

La mortalidad materna temprana alcanzó en 2024 su nivel más bajo de la década, con 208 fallecimientos, es decir, 34 menos que en 2023. Esto se traduce en una razón de mortalidad materna de 45,8 por cada 100.000 nacidos vivos, con una reducción del 2,4% respecto al año anterior. Los departamentos de La Guajira (24) y Bogotá (20) concentraron el mayor número de muertes maternas.

Las enfermedades isquémicas del corazón
Las enfermedades isquémicas del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en Colombia en 2024 - crédito Dane

En el caso de la mortalidad infantil por desnutrición, el país registró en 2024 un total de 243 muertes en menores de cinco años, lo que representa una disminución del 25,2% frente a 2023. La tasa se ubicó en 6,5 por cada 100.000 menores de cinco años, la más baja de la última década, aunque aún por encima de la meta establecida en el CONPES (5,0 defunciones por cada 100.000 menores de cinco años).

Uno de los fenómenos más llamativos es el crecimiento sostenido de las defunciones asociadas a trastornos mentales y del comportamiento. Entre 2015 y 2024, estas muertes pasaron de 1.259 a 6.593, lo que implica un aumento del 361% en la tasa de mortalidad. La tasa pasó de 2,7 a 12,5 defunciones por cada 100.000 habitantes en ese periodo. Dentro de este grupo, la enfermedad de Alzheimer fue responsable del 65,9% de los fallecimientos en 2024, seguida de las demencias vasculares y otras demencias, con un 28,6%.

Las mujeres concentraron más defunciones a partir de los 70 años, mientras que en los hombres el peso fue mayor en edades jóvenes y medias. Por distribución geográfica, Bogotá (1.538 casos), Valle del Cauca (937), Antioquia (900) y Santander (580) sumaron el mayor número de muertes en 2024.

En relación con los suicidios, en 2024 se reportaron 3.066 defunciones por lesiones autoinfligidas intencionalmente, frente a los 3.301 casos de 2023, lo que representa una disminución de 235 muertes. La tasa nacional descendió de 6,3 en 2023 a 5,8 muertes por cada 100.000 habitantes en 2024, una caída del 8,0%.

No obstante, el volumen de suicidios en el país ha mostrado una tendencia creciente, salvo en 2020 y 2024, años en los que se observaron descensos. Los hombres registraron la mayor proporción de fallecimientos por suicidio en todos los grupos etarios, con una brecha más marcada entre los 20 y 39 años, en el que superaron a las mujeres entre 7 y 10 puntos porcentuales. Por departamentos, en 2024, Cundinamarca (+27), Risaralda (+22), Meta (+18), Santander y Valle del Cauca (+16), Huila (+15) y Nariño (+14) reportaron incrementos respecto a 2023.