
El retroceso en la inversión extranjera que experimenta Colombia se ha acentuado en 2025, con una caída acumulada del 20% hasta agosto, según los datos más recientes del Banco de la República.
Este descenso prolonga una tendencia negativa que ya suma dos años consecutivos de contracción, reflejando un deterioro sostenido en la capacidad del país para atraer capitales internacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante agosto, los flujos de capital provenientes del exterior alcanzaron USD 584 millones, el nivel más bajo registrado en lo que va del año y el peor para un mes desde 2021, cuando la economía colombiana aún enfrentaba los efectos de la pandemia.
Esta cifra representa una disminución del 13,8% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se reportaron USD 677 millones.

El análisis de la serie histórica revela la magnitud de la caída.
Entre 2021 y 2022, Colombia logró captar más de USD 900 millones en varios meses, llegando incluso a superar los USD 1.500 millones en algunos picos.
En contraste, en 2025 la mayoría de los registros mensuales se han mantenido por debajo de los 800 millones de dólares.
El informe del Banco de la República detalla que, tras un crecimiento del 17% en 2023, la inversión extranjera directa en el país se redujo un 19% en 2024, consolidando así una tendencia descendente que se ha profundizado en el presente año.
Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, este fenómeno obedece a una “profunda incapacidad para construir con el sector empresarial confianza y consensos”, según declaraciones citadas por Valora Analitik
Colombia enfrenta desplome en llegada de capital foráneo
El flujo de inversión extranjera directa en Colombia experimentó una de sus caídas más pronunciadas en los últimos años, teniendo como referencia los primeros ocho meses de 2024, cuando la cifra se ubicó en 7.939 millones de dólares. según los registros de la Balanza Cambiaria del Banco de la República.
Esta contracción, que llevó el monto acumulado a USD 6.357 millones, marca el nivel más bajo desde agosto de 2021, cuando la cifra mensual apenas alcanzó USD 4.536 millones.
El deterioro en la llegada de capitales para actividades productivas se refleja en la comparación interanual: entre enero y agosto de 2023, la inversión extranjera directa (IED) sumó USD 9.370 millones, mientras que en el mismo periodo de 2022 se ubicó en USD 7.690 millones.
En contraste, durante los primeros ocho meses de 2021, el país recibió USD 4.536 millones por este concepto, y en 2020, año marcado por la pandemia, la cifra fue de USD 5.049 millones.
El sector de petróleo y minería continúa siendo el principal receptor de estos recursos. Al cierre de agosto, el saldo destinado a este rubro ascendió a USD 4.781 millones, lo que representa el 75% del total de la IED.
No obstante, este monto no necesariamente corresponde a nuevas inversiones, ya que puede incluir utilidades que las empresas reinvierten localmente para el pago de impuestos u otros compromisos fiscales.
La menor dinámica en la captación de inversión extranjera directa durante 2024 podría estar vinculada a un entorno de inversión menos favorable en Colombia, influido tanto por factores internos como externos. Entre los elementos que inciden en este comportamiento se encuentran la disminución de la calificación soberana del país y la incidencia de variables económicas y geopolíticas globales.
En paralelo, la inversión colombiana en el exterior también mostró una tendencia descendente. Entre enero y agosto de 2024, las inversiones realizadas por empresas colombianas fuera del país sumaron USD 1.236 millones, lo que representa una caída del 44,8% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzaron USD 2.240 millones. En 2022, la cifra para ese lapso fue de USD 1.384 millones.
Un factor de riesgo adicional para el futuro inmediato es la descertificación de Estados Unidos a Colombia en materia de lucha contra las drogas. Este país es el origen del 42% de la IED que llega a Colombia, por lo que una reducción en los flujos podría impactar negativamente en el empleo, los encadenamientos productivos y el crecimiento económico, según ha advertido la Cámara Colombo Americana AmCham Colombia.
El análisis de los datos del Banco de la República reveló que la inversión estadounidense en Colombia ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos cuatro años. En 2021, Estados Unidos invirtió USD 1.732 millones; en 2022, la cifra saltó a USD 5.095 millones; en 2023, alcanzó USD 5.449 millones; y en 2024, llegó a USD 5.552 millones. Solo en el primer trimestre de este año, la IED proveniente de ese país ya sumaba USD 1.080 millones.
De acuerdo con un modelo elaborado por AmCham Colombia, el impacto de una eventual descertificación estadounidense podría traducirse en pérdidas de entre USD 1.151 millones y USD 2.201 millones en inversión extranjera directa, dependiendo de la severidad de las sanciones que se apliquen.
Más Noticias
Resultados El Dorado Mañana: los números ganadores del sorteo de este viernes
Infobae Colombia te comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Bayern Múnich vs. Werder Bremen EN VIVO, fecha 5 de la Bundesliga 2025-2026 con Luis Díaz en acción
Con la presencia de Luis Díaz en el más veces campeón de Alemania, el equipo de Vincent Kompany quiere seguir con su buena racha
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó habilitar la consulta presidencial del Pacto Histórico, mientras que Petro afirma que “el pueblo tiene derecho de elegir a sus candidatos”
Ante el fallo, Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus precandidaturas, y el presidente Petro instruyó públicamente la realización de la consulta, desafiando la suspensión decretada por el comité político de la coalición

Delegación colombiana abandonó Asamblea de la ONU durante discurso de Benjamín Netanyahu: “Colombia no será cómplice del silencio”
Representantes colombianos, liderados por Francia Márquez y Rosa Villavicencio, se retiraron en señal de protesta mientras el primer ministro israelí intervenía
Profesor de la Universidad Nacional denunció que aparecieron grafitis de las Farc en las instalaciones de la sede de Bogotá
En las imágenes que compartió Torres, se puede ver que en paredes blancas se menciona a la organización terrorista y a algunos de sus miembros
