El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 25 de septiembre de 2025 en un promedio de $4.552,52, lo que representó una caída de $5,44 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de -0,12%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.568,48 y un mínimo de $4.541,17, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En la última semana, el euro registra un incremento 0,35%; pero en el último año aún conserva un descenso del 4,12%.
Si comparamos el dato con días anteriores, cortó con la racha plana de cotizaciones de mercado de las últimas cuatro jornadas. Además, observando la volatilidad de estos siete días, se aprecia que presentó un rendimiento inferior a la volatilidad que reflejaron las cifras del último año, lo que manifiesta que su cotización está presentando menos cambios de lo normal en estas fechas.
Análisis de mercado
El pulso de la economía internacional ofrece contrastes claros entre Europa y América Latina, con el euro y el peso colombiano en el centro de decisiones que reflejan tanto desafíos estructurales como oportunidades coyunturales. Mientras la eurozona se mueve entre señales de expansión crediticia y un deterioro de la confianza, Colombia ajusta sus cuentas públicas con un recorte presupuestal que redefine prioridades nacionales.
En el caso europeo, la aceleración del crédito bancario a hogares y empresas, 2,5% y 3,0% interanual respectivamente en agosto, muestra que la política monetaria del Banco Central Europeo sigue transmitiendo estímulos efectivos. Sin embargo, este repunte en la financiación contrasta con un debilitamiento del ánimo del consumidor, especialmente en Alemania y Francia, economías que marcan el compás del bloque.
La paradoja es evidente, la liquidez circula con mayor intensidad, pero el escepticismo de los hogares limita la posibilidad de que esa financiación se traduzca en un consumo dinámico. La confianza se convierte así en la variable crítica para determinar si el euro logra sostener su posición frente a un dólar que opera en medio de la flexibilidad reciente de la Reserva Federal.

En paralelo, el peso colombiano enfrenta su propio dilema, ligado no tanto a la política monetaria sino a la disciplina fiscal. El recorte de 10 billones de pesos al Presupuesto General de la Nación de 2026, que lo deja en 546,9 billones, refleja un escenario de menores ingresos tributarios y obliga al Gobierno a ajustar sectores sensibles como Defensa y Salud.
El impacto no se limita a las cifras; la señal que se envía a inversionistas y agencias calificadoras es que la sostenibilidad fiscal está bajo escrutinio, en un contexto en el que la confianza industrial también se moderó por la debilidad de la demanda. Aun así, las expectativas para el futuro inmediato permanecen optimistas, lo que sugiere que el peso colombiano podría estabilizarse si las decisiones de gasto logran acompañarse de señales claras de reactivación productiva.
Más allá de estas dos referencias centrales, el tablero internacional completa el panorama. En Estados Unidos, la atención está centrada en el mercado laboral, que obligó a la Fed a recortar tasas por primera vez en el año. Aunque las ventas de vivienda ofrecen datos positivos, los mercados descuentan más flexibilización para 2025, atentos al dato de inflación PCE y al riesgo de un cierre de gobierno. Esta postura de la Fed fortalece indirectamente a monedas emergentes, entre ellas el peso colombiano, al reducir la presión sobre los flujos de capital hacia el dólar.
El Reino Unido, por su parte, enfrenta una senda menos alentadora. La producción automotriz se contrajo más de 10% en agosto y el consumo minorista encadena doce meses en rojo, factores que explican la prudencia del Banco de Inglaterra, sin expectativas de recortes de tasas antes de 2026. En Asia, las señales son mixtas: China continúa inyectando liquidez y promoviendo el yuan como divisa internacional, mientras Japón se prepara para eventuales alzas de tasas que marcan un giro tras décadas de política ultralaxa.

América Latina, en contraste, se mueve al ritmo de ajustes diferenciados. México apunta a un recorte adicional de 25 puntos básicos en su tasa de referencia, en tanto Brasil equilibra la solidez de su mercado laboral con la fragilidad del consumo actual por el endeudamiento familiar. En este mosaico regional, Colombia se distingue porque su ajuste no proviene de la inflación o de los tipos de interés, sino de un apretón fiscal que define el margen de maniobra de la política económica.
Más Noticias
“Yo sería una consentida de Trump”: Vicky Dávila aseguró que no pelearía con Estados Unidos si llegara a ser presidenta
La periodista y precandidata presidencial indicó que, de ser necesario, también consentiría al jefe de Estado norteamericano

Miguel Uribe Londoño reveló que el régimen venezolano habría sido el que facilitó el dinero para asesinar a su hijo: “Van a estar salpicados”
El precandidato presidencial planteó la necesidad de esclarecer la identidad de quien dio la orden en Colombia y la del autor intelectual del magnicidio

Los detalles del llamado a juicio que vinculaba a Petro y otros comandantes del M-19 por la toma del Palacio de Justicia
Un año antes de la firma del acuerdo de paz, un juez intentó condenar a los militantes del grupo guerrillero por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985

Cayeron cuatro integrantes de Los Lobos, responsables del robo de $8.778 millones en el aeropuerto de Riohacha: así operaban
De acuerdo con las investigaciones adelantadas por las autoridades, los delincuentes también sería los autores de un intento de hurto al Banco de La República, el 1 de octubre, en Santa Marta

El estremecedor relato del presidente del Consejo de Estado en 1985 sobre la toma del Palacio de Justicia: “No éramos más que basura entre dos bandos”
A los 92 años, el exmagistrado Carlos Betancur Mejía recordó los hechos que presenció desde el Palacio de Justicia, en medio del caos y las balas que acabaron con la vida de sus colegas




