BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia

El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Estudio de
FOTO DE ARCHIVO: Estudio de la economía en Colombia por parte del BBVA

El más reciente estudio económico de BBVA Research anticipa que la economía colombiana tendrá una expansión del 2,5 % en 2025 y del 2,7 % en 2026.

Así lo presentaron este 24 de septiembre los analistas de la entidad, en un informe que resalta el papel del consumo privado en la dinámica del próximo año y advierte sobre el peso de los desequilibrios fiscales en el mediano plazo.

FILE PHOTO: Logo del banco
FILE PHOTO: Logo del banco BBVA | REUTERS/Jon Nazca/File Photo

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con las proyecciones, el gasto de los hogares seguirá siendo el principal impulsor del producto interno bruto durante 2025, aunque perderá tracción con el paso del tiempo. En ese escenario, la inversión fija, especialmente en construcción tanto residencial como no residencial, comenzaría a ganar mayor relevancia en la actividad económica.

En cuanto a la inflación, el reporte señala que el indicador se ubicaría en 5 % al cierre de 2025, todavía por encima del rango meta establecido por el Banco de la República. Para 2026, se espera una reducción gradual hasta alcanzar 4,3 %. Este comportamiento, según los expertos, mantendría una política monetaria estable, con tasas de interés en 9,25 % al finalizar este año y en 8,5 % el próximo.

Banco de la República
Banco de la República - crédito Colprensa

El frente fiscal concentra una de las mayores advertencias del informe. Los investigadores Juana Téllez, Alejandro Reyes y Mauricio Hernández explicaron que, pese a un incremento sostenido en los ingresos de la Nación, el gasto público se ha mantenido en niveles altos, lo que llevó la deuda neta a ubicarse alrededor del 60 % del PIB. Esta situación, de acuerdo con el análisis, reduce los márgenes de maniobra y encarece las fuentes de financiamiento, tanto para el Gobierno como para el sector privado.

En el entorno global, las expectativas muestran un crecimiento cercano al 3 % en 2025. La moderación de las presiones inflacionarias y el ajuste paulatino de las políticas monetarias restrictivas de los principales bancos centrales brindan cierto alivio. Sin embargo, el documento advierte que factores internos como el calendario electoral, la volatilidad cambiaria y el déficit en la balanza de pagos continúan siendo riesgos que podrían afectar las proyecciones para Colombia.

Banco de la República
Banco de la República - crédito Colprensa

La economista jefe de BBVA Research, Juana Téllez, profundizó sobre el incremento del gasto público en los últimos años. “En muy pocos años el gasto del Gobierno Nacional Central dio un salto y quedó alto en términos históricos: en 2024 rondó el 23,2 % del PIB frente al 18,7 % en 2019, con aumentos notables en FEPC, salud e intereses. El Gobierno hizo un ajuste sobre la inversión, pero no alcanzó para compensar”, declaró en la rueda de prensa, según recogió Semana.

El documento también plantea escenarios para el año 2026, cuando el crecimiento proyectado de 2,7 % dependería de la evolución de varios factores. Entre ellos, la oportunidad y el alcance de una eventual reforma tributaria, la disciplina en el manejo del gasto, la efectividad del recaudo y la evolución del costo de la deuda pública.

Dentro de las medidas sugeridas, se encuentra la necesidad de impulsar proyectos de infraestructura que fortalezcan la inversión, promover la formalización laboral de jóvenes y mujeres y mejorar la eficiencia en la administración del gasto público. Estas propuestas se plantean como alternativas para sostener el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad fiscal del país en el mediano plazo.

El análisis también aborda la situación de las tasas de interés, que se han mantenido en niveles altos como parte de la política monetaria cautelosa del Banco de la República. Esta condición, aunque busca contener las presiones inflacionarias, tiene impacto en la capacidad de consumo y de financiamiento de empresas y familias, lo que añade retos adicionales a la recuperación económica.

Los investigadores destacaron que el comportamiento del sector externo será determinante, en la medida en que la economía colombiana enfrenta riesgos derivados de la volatilidad en los precios internacionales y la dependencia de las exportaciones de materias primas. A esto se suman las presiones que genera el déficit de cuenta corriente, lo que obliga a fortalecer la atracción de inversión extranjera y diversificar los flujos de capital.