Armando Benedetti destapó maniobra en el Congreso para el Presupuesto General de 2026: “Fue una buena estrategia”

Pese al avance del plan financiero nacional, el ministro del Interior confirmó que el Gobierno no descarta la reforma tributaria, con el objetivo de conseguir más de $16 billones para tapar el hueco fiscal

Guardar
El ministro del Interior, Armando
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Presupuesto General de la Nación de 2026 se salvó gracias a una jugada política en el Congreso - crédito Andrea Puentes/Presidencia

El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno nacional, encabezada por Gustavo Petro, logró un avance político importante con la aprobación en primer debate del proyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026.

Durante su intervención en el programa radial Sin Anestesia, de La Luciérnaga, Benedetti defendió la estrategia adoptada por el Ejecutivo y señaló que el Congreso actuó con responsabilidad frente a la posibilidad de que el presidente Gustavo Petro recurriera a un decreto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Siempre estuvo hundido”, afirmó el ministro con contundencia al referirse al proyecto de presupuesto, cuyo monto quedó en $546 billones tras la decisión de las comisiones económicas conjuntas del Congreso.

Avanzó en primer debate el
Avanzó en primer debate el proyecto del Gobierno nacional del Presupuesto General de la Nación para 2026 - crédito Luisa Gonzalez/Reuters

Benedetti explicó cómo se evitó el decreto presidencial de Petro

“Lo que sucedió hace quince días —si no estoy mal— fue que se decide hacer una estrategia en el Congreso de la República para que quede el monto del presidente en $556 (billones), a pesar de que el presidente había dicho que, pues, se podía llegar a un acuerdo en $557(billones), porque ahí es $546,9 (billones), digamos que es $547(billones)”, explicó el jefe de la cartera política.

En su relato, Benedetti resaltó que la jugada en el Congreso no fue improvisada, sino el resultado de una táctica pensada para evitar un desenlace político desfavorable.

“Entonces, el Congreso dice: ‘No, nos vamos’, se hace la estrategia y queda el monto. Y como había el peligro que saliera por decreto, pues quien tenía el afán o la cruz encima era el Congreso de la República. Por eso tenía que hacerlo y fue una buena estrategia para que salga el presupuesto. Es diferente a lo que pasó hace un año, que salió mal, que se hundió el presupuesto”, señaló Benedetti.

Con un monto de $546
Con un monto de $546 billones, el Presupuesto 2026 avanzó en primer debate - crédito Colprensa

El ministro recalcó que este resultado representa una victoria para el Ejecutivo y para el propio presidente Petro, que celebró la decisión de las comisiones terceras y cuartas con un mensaje en redes sociales. En ese mensaje, el mandatario valoró el acuerdo alcanzado y anticipó que no buscaría aumentos en impuestos a productos como la gasolina y la cerveza, siempre y cuando el sector privado se comprometiera con el consumo de materias primas nacionales.

Durante la entrevista en la cadena de Caracol Radio, Benedetti fue cuestionado sobre el impacto de este presupuesto en la vida de los colombianos. Aunque evitó comprometerse con promesas concretas, sí expuso las causas que presionaron las finanzas públicas del país y la razón por la cual el Gobierno sigue comprometido con avanzar en una nueva reforma tributaria.

Iván Duque dejó pasivos por $70 billones, según Benedetti

“No hay plata, básicamente porque hubo un déficit que se hizo en el primer año, donde el ministro de Hacienda paga 70 billones de pesos de subsidio de la gasolina que había hecho (Iván) Duque y había dejado de pagar. Si usted paga eso en tres o cuatro años, hubiera sido posible pagar, pero pagar 70 billones de pesos, un solo ‘cipotazo’, deja el déficit completamente...”, dijo Benedetti al señalar que la administración actual debió enfrentar pasivos heredados sin gradualidad.

Benedetti afirmó que el déficit
Benedetti afirmó que el déficit fiscal que enfrenta el país se originó por el pago inmediato de $70 billones en subsidios a la gasolina, responsabilidad que adjudicó al gobierno de Iván Duque - crédito Colprensa

Frente a las dudas sobre la necesidad de una reforma tributaria adicional, el ministro fue directo al confirmar que el Gobierno sigue firme con el proyecto de ley de financiamiento, que busca recaudar más de $16 billones: “Sí, igual va la Ley de Financiamiento, porque lo que queda claro en esa ponencia es que el presupuesto se hace con base en esa ley de financiamiento. Y una vez aprobado el presupuesto, iremos a la de financiamiento”.

El mensaje del ministro dejó claro que el Gobierno no considera cerrada su agenda económica. Pese al recorte de 10 billones de pesos respecto al monto original del proyecto, el Ejecutivo ve la aprobación en primer debate como una señal positiva. Ahora, la discusión pasará a las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes, donde se espera que los bloques legislativos definan su posición definitiva sobre el proyecto.