
El Presupuesto General de la Nación para 2026 prevé un aumento del 5,7% en la inversión pública, pero 15 departamentos podrían perder parte de sus recursos para programas sociales, infraestructura vial y educativa si el proyecto se aprueba como está planteado por el Ejecutivo ante el Congreso.
El cálculo de las asignaciones regionales y sectoriales, elaborado con datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), delimita los efectos tanto en regiones históricamente rezagadas como en aquellas que recibirán incrementos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De los 88,7 billones de pesos previstos para inversión, 67,1 billones se distribuyen mediante partidas regionalizadas, 20,2 billones corresponden a proyectos nacionales y 1,4 billones quedarían sujetos a demanda en las diferentes regiones. Los ajustes implican recortes notables para territorios como Guainía, Vichada y Guaviare, que figuran entre los más afectados.
Departamentos con mayores recortes y testimonios
Según los cálculos publicados por El Tiempo, Guainía sufriría una disminución presupuestal de 30,3%, quedando con 222.092 millones de pesos. Vichada tendría una reducción de 27,9%, llegando a 336.908 millones de pesos. Guaviare recibiría 297.084 millones de pesos, lo que representa una reducción de 26,8% respecto a 2025.
El representante a la Cámara por Guainía, Alexander Guarín, advirtió: “La reducción del presupuesto es una situación inaceptable y profundamente grave. ¿Cómo es posible disminuir los recursos cuando este año fuimos golpeados por una temporada de lluvias que dejó a cientos de familias sin vivienda? ¿Y cuando la salud de nuestra gente sigue en crisis y requiere mayor atención? Este recorte no es solo una cifra, sino que es una decisión que pone en riesgo el futuro de nuestro departamento”, expresó, según cita de El Tiempo.

Impacto en Amazonas y otros territorios amazónicos
La lista de departamentos con recorte superior al 10% incluye también a Vaupés (-23,2%), Amazonas (-18,3%), Caquetá (-14,2%), La Guajira (-10,8%) y Putumayo (-10,4%). En el caso de Amazonas, la congresista Yenica Sugein Acosta sostuvo que el ajuste supone un “incumplimiento doloroso” a los compromisos del gobierno de Gustavo Petro con la protección de la Amazonía y los pueblos indígenas.
“Esta reducción golpea duramente rubros sensibles como la protección ambiental, el deporte, la conectividad, la infraestructura y el desarrollo social y económico de un departamento olvidado y aislado de la realidad nacional”, declaró Acosta según El Tiempo.
En regiones del Pacífico y el centro sur
Otros departamentos que perderían recursos de inversión son Chocó (-9,4), Cauca (-7,8), Arauca (-5,4), Meta (-4,8), Bolívar (-1,5), Santander (-1,5) y Nariño (-1,4). Sobre el caso de Cauca, el representante Óscar Campo sostuvo: “El recorte al presupuesto del Cauca muestra más de improvisación y de politiquería... La reducción en sectores claves como agricultura, educación, salud y vivienda es condenar a los campesinos a la pobreza, a los jóvenes a la falta de oportunidades, a los enfermos a hospitales colapsados y a las familias a vivir sin techo digno”.
Departamentos con aumentos por encima del promedio
Por contraste, departamentos como Atlántico, Boyacá, Magdalena y Cesar superarían el promedio nacional de crecimiento en inversión. De acuerdo con los cálculos de El Tiempo y el DNP, Atlántico llegaría a 2,8 billones de pesos (+35,2%), Boyacá a 1,8 billones (+23,1%), Magdalena a 2,3 billones (+17,1%) y Cesar a 2 billones (+15,6%).

Distribución absoluta: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca
En términos absolutos, Bogotá seguiría concentrando el mayor presupuesto de inversión regional, con 8,8 billones de pesos, un incremento de 14%. Estos recursos financiarían proyectos como la consolidación del Aeropuerto El Dorado, mejoras en el sistema de navegación aérea y el corredor férreo Bogotá–Belencito.
Antioquia recibiría 7 billones de pesos (+6,8%), con la mayor proporción para el sector Transporte e Inclusión Social. Valle del Cauca tendría 4,4 billones de pesos (+5,6%), según el reporte del medio.
Departamentos con menor asignación y análisis per cápita
Los departamentos con menores asignaciones serían Vaupés (192.524 millones), Guainía (222.092 millones), Guaviare (297.084 millones), Amazonas (308.709 millones), Vichada (336.908 millones) y San Andrés (464.271 millones de pesos). En relación con la inversión per cápita, San Andrés lidera con 7,5 millones de pesos por habitante, seguido de Vaupés, Guainía y Amazonas. Por su parte, Cundinamarca, Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia, Atlántico y Meta reportan las cifras más bajas.
El representante Christian Garcés, del Centro Democrático, señaló la baja inversión per cápita para Valle del Cauca y la exclusión de obras como el dragado de Buenaventura y el tren de cercanías Cali–Jamundí del presupuesto oficial: “Seguimos a la espera del primer tramo del tren de cercanías y de las vigencias futuras que no se reflejan en este presupuesto”, declaró al medio ya mencionado.

Debate en el Congreso y criterios de reparto
La discusión del proyecto en el Congreso está prevista para este miércoles. El debate se centrará en los criterios de distribución propuestos por el Gobierno y las consecuencias para las regiones con recortes, cuyo desarrollo social y de infraestructura depende en gran medida de estas partidas.
Más Noticias
Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y Jorge Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores

Nataly Umaña habló del proceso que vivió tras su ruptura con Alejandro Estrada: “Algo muy bonito tenía que venir detrás de eso”
La actriz compartió detalles de cómo afrontó la tormenta mediática que desató su separación del actor

Benedetti defendió posible nombramiento de Juliana Guerrero: “No hay que cumplir con ciertos requisitos para ser viceministra”
El ministro del Interior también contó un episodio en el que la eventual viceministra de Juventudes, cuyo nombramiento “está en pausa”, fue víctima de un atentado en Cesar, su departamento natal

Carolina Corcho confesó cómo aprendió a tomar aguardiente y por qué involucró a Margarita Rosa: “Sencillo con cara de doble”
La precandidata presidencial cuenta con el respaldo de la actriz, que en redes sociales ha asegurado que espera que sea la primera mandataria de Colombia
