La reciente decisión del Gobierno colombiano de designar a 16 exjefes paramilitares como gestores de paz ha generado un intenso debate público, especialmente por la inclusión de figuras como Salvatore Mancuso, “Jorge 40″, “Don Berna” y “Macaco”.
Esta medida, respaldada por el Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, busca dar un cierre definitivo al proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), iniciado en 2003, y avanzar en el esclarecimiento de la verdad y la restitución de bienes, aspectos que, según el funcionario, han quedado pendientes tras años de procesos incompletos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La resolución, publicada por la Presidencia de la República y vigente hasta el 6 de agosto de 2026, otorga al Ministerio del Interior, encabezado por Armando Benedetti, la responsabilidad de coordinar una mesa técnica en la que participarán, además de los exparamilitares, el Dapre, la Consejería de Paz y entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía.
Según explicó Otty Patiño, esta instancia permitirá desarrollar planes de acción específicos para cada gestor de paz y facilitará el seguimiento institucional al proceso.

“El tema de la verdad y de la restitución de los bienes es fundamental y, desde luego, con la creación de la comisión técnica se hace más operativo y se le da más importancia a este proceso, que no es de negociación”, afirmó el comisionado de paz.
La iniciativa surge tras un diagnóstico realizado desde noviembre de 2024, cuando los exjefes paramilitares ya habían sido designados como gestores de paz, aunque en ese momento se produjeron distanciamientos entre los exintegrantes de las AUC y la Consejería de Paz.
Patiño señaló que, en ese periodo, solo se logró avanzar en los diagnósticos, sin poder cerrar los procesos debido al tiempo limitado.
“Lo estábamos pidiendo, porque vimos que era insuficiente el tiempo que habíamos tenido para poder marchar digamos con estos procesos, no pudimos hacer el cierre, solamente nos alcanzó el tiempo para hacer los diagnósticos, porque es muy dispendioso cada uno de estos personajes que están en esta lista, cada uno tiene cosas que decir, verdades que revelar, creo que eso es muy importante”, indicó el alto comisionado de paz, Otty Patiño.
Uno de los puntos destacados de la nueva resolución es la posibilidad de que exjefes paramilitares que aún se encuentran en prisión puedan participar como gestores de paz. El artículo 2 del documento faculta a la oficina del comisionado para solicitar a las autoridades penitenciarias las medidas necesarias que permitan el cumplimiento de las tareas asignadas.
“Algunos de ellos están todavía en las cárceles, algunos de estos gestores, otros no, pero de todas maneras es muy importante dar por concluido, dar cierre a todo este proceso con estas personas, en las cuales el tema de la verdad y el tema de la restitución de los bienes es fundamental”, sostuvo Patiño.
La medida ha suscitado críticas, especialmente por parte de víctimas de las autodefensas, que cuestionan la pertinencia de designar como gestores de paz a antiguos líderes de grupos armados desmovilizados hace más de dos décadas.

Además, se planteó el interrogante sobre qué grupos armados representan actualmente estos exjefes, considerando que varios cumplen condenas en cárceles de Estados Unidos. También se ha puesto en duda la novedad de sus aportes, dado que figuras como Mancuso llevan más de 15 años declarando ante Justicia y Paz.
En respuesta a estas inquietudes, Patiño subrayó que el proceso no implica una negociación, sino la búsqueda de un cierre definitivo a un capítulo de la violencia en Colombia.
“Hay temas de verdad que todavía no son muy satisfactorios, no hubo mucha formalidad, y esa falta de formalidad hace que tengamos, en muchos casos, que hacer una arqueología para poder establecer con claridad hasta dónde se avanzó y qué hace falta”, manifestó el alto comisionado.
El funcionario también destacó la importancia de la participación de entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación en la mesa técnica, lo que, a su juicio, otorga seriedad y seguridad al proceso. “Me parece que es un parte de tranquilidad, ya que muestra que el proceso en la mesa técnica es muy consistente, le da seriedad y brinda seguridad a toda la ciudadanía sobre cómo se va a desarrollar”, afirmó Patiño.
En paralelo a la reactivación del proceso con los exparamilitares, el Gobierno mantiene abiertas diez mesas de negociación con otros Grupos Armados Organizados, con el objetivo de que respeten los procesos electorales previstos a partir del 26 de octubre, incluyendo las consultas y las elecciones legislativas y presidenciales de 2016.

“Estamos haciendo el esfuerzo para que todo aquel que está sentado en una mesa de negociación respete las elecciones. Es una de las condiciones para las cuales debe, puede y debe permanecer en la mesa de negociación”, señaló el comisionado.
Respecto a la posible reanudación de los diálogos con el ELN, Patiño condicionó la apertura de la mesa a una serie de compromisos, entre ellos la erradicación de cultivos ilícitos en regiones como Catatumbo y el cese del reclutamiento forzado de menores.
“Hemos dicho que no se puede admitir ningún proceso de paz que no recoja el clamor de las familias en el reclutamiento forzoso”, declaró el alto comisionado.
La resolución que designa a los exjefes paramilitares como gestores de paz estará vigente hasta el 6 de agosto de 2026, un día antes de que el presidente Gustavo Petro finalice su mandato. El Gobierno espera que, a través de la mesa técnica y la participación de los 16 gestores, se logre avanzar en la reparación de las víctimas, el esclarecimiento de la verdad y la prevención de nuevas violencias en el país.
Más Noticias
Pronóstico del clima en Medellín este sábado: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Bogotá?
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 27 de septiembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
