
El debate sobre el futuro del campo colombiano volvió a ocupar un lugar central en el Congreso. Durante una sesión de la Comisión Legal de Paz y Posconflicto de la Cámara de Representantes, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, presentó un balance detallado de lo que considera son avances significativos en la implementación del Acuerdo Final de Paz y en la política agraria del actual Gobierno.
Desde el inicio de su intervención, Carvajalino insistió en que el agro debe verse como un sector estratégico y no como un asunto secundario. “Estas y otras acciones nos han permitido demostrar que la agricultura es el futuro económico del país, como quedó expreso en el Acuerdo de Paz”, señaló, dejando claro que la gestión del ministerio se orientó a darle un nuevo papel al campo en el desarrollo nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Uno de los puntos clave de su balance fue la incorporación de 662.584 hectáreas al Fondo de Tierras, un compromiso que, recordó, está en el corazón del Acuerdo de Paz y que busca garantizar acceso a tierra para comunidades históricamente excluidas. Este mecanismo, dijo, fue fundamental para corregir desequilibrios y abrir nuevas oportunidades productivas.
La ministra también destacó la formalización de 1.739.348 hectáreas, que ahora cuentan con títulos en manos de comunidades campesinas, negras e indígenas. Para ella, se trata de un paso esencial, más allá de las cifras, representa seguridad jurídica para miles de familias rurales que durante años trabaron sin garantías plenas sobre su territorio.
Otro de los anuncios fue el reconocimiento de 14 Zonas de Reserva Campesina, una figura legal que, según explicó, permite fortalecer la economía campesina, impulsar proyectos productivos sostenibles y promover la organización comunitaria en regiones afectadas por el conflicto.
En cuanto al desarrollo productivo, Carvajalino defendió que la reforma agraria no se ha quedado en el papel, sino que empieza a mostrar resultados concretos. “Hemos logrado romper el récord de 200.000 hectáreas nuevas en agricultura. También hemos tenido el mayor volumen en abastecimiento de alimentos de la historia, mejorado la producción agropecuaria y aumentar las exportaciones, tanto en volumen como en valor”, afirmó, señalando que los datos marcan hitos nunca antes alcanzados en el país.

La funcionaria reconoció que los retos son grandes y que la transformación del campo es un proceso a largo plazo. Sin embargo, destacó que el Gobierno de Gustavo Petro, que ya completa tres años y dos meses, hizo de la producción agropecuaria un pilar de su proyecto político y económico. El énfasis, insistió, está puesto en garantizar que los beneficios no se concentren en unos pocos, sino que lleguen directamente a las familias campesinas, a los pequeños productores y a quienes, durante décadas, fueron excluidos de las decisiones que marcaron el rumbo de la política agraria en el país.
El debate en el Congreso, además, sirvió para recordar que las políticas agrarias están íntimamente ligadas al cumplimiento de los compromisos de paz. La redistribución de la tierra, la formalización de la propiedad y el fortalecimiento de la economía campesina son, en palabras de Carvajalino, los cimientos de una paz duradera, entendida no solo como el fin del conflicto armado, sino como la construcción de condiciones dignas y sostenibles en las zonas rurales.

Con este balance, el Ministerio de Agricultura busca posicionar al sector como motor de crecimiento y demostrar que el Acuerdo de Paz sigue siendo una hoja de ruta para la transformación social y económica de Colombia. La discusión en el Legislativo dejó sobre la mesa la importancia de no perder el impulso en la ejecución de estas políticas y de mantener el campo en el centro de la agenda nacional, como espacio de reconciliación, productividad y desarrollo colectivo.
Más Noticias
Fenalco plantea limitar funciones presidenciales en Colombia con tres reformas clave al poder ejecutivo
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presentó en Medellín una propuesta para reducir atribuciones del jefe de Estado
Jennifer Pedraza tras anulación de título a Juliana Guerrero: “A Petro no le incomoda la corrupción”
La congresista reaccionó a la decisión de la Fundación San José y aseguró que continuará con las acciones legales

Congresistas enfrentan posturas sobre quién asumirá los impuestos en la nueva reforma tributaria
Los congresistas Mauricio Gómez y Aída Avella expusieron visiones opuestas frente al impacto de la reforma tributaria

Becas completas para maestrías virtuales en España con ICETEX y VIU: requisitos y fechas clave
El ICETEX abrió convocatoria para estudios de posgrado en modalidad online con la Universidad Internacional de Valencia

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles
El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares
