El fotógrafo colombiano Juan Jacobo Castillo logró capturar en imágenes a la Cochranella euknemos, una de las denominadas ranas de cristal, reconocida por ser una de las especies más escurridizas y bellas que existen en Colombia y en el mundo.
Esta rana pertenece a la familia Centrolenidae y su presencia se extiende a regiones de Costa Rica, Panamá y en la Cordillera Occidental de Colombia, particularmente en áreas de los departamentos de Antioquia y Chocó.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Rana de cristal

La Cochranella euknemos destaca en el mundo de la herpetología debido a su asombroso camuflaje. El propio Castillo expresó en su publicación en Instagram: “Hace poco tuve la fortuna de encontrarme, para mí, una de las ranas más bellas de Colombia”. El fotógrafo resaltó el impresionante aspecto de la especie, haciendo énfasis en su capacidad para volverse casi invisible entre las hojas gracias a su cuerpo translúcido, una característica distintiva de las ranas de cristal. Esta adaptación permite que la luz atraviese su piel, lo que dificulta considerablemente su identificación tanto para posibles depredadores como para los especialistas y entusiastas de la naturaleza que buscan documentarlas.
La fotografía obtenida por Juan Jacobo Castillo pone de relieve el complicado proceso de hallazgo de esta especie en la naturaleza. La Cochranella euknemos se caracteriza por su comportamiento esquivo y sus hábitos nocturnos. Habita en selvas húmedas de difícil acceso, lo que representa un reto adicional para quienes intentan observarla o registrarla visualmente. En las imágenes capturadas se aprecia a un ejemplar posado sobre una hoja, donde se pueden distinguir rasgos típicos como la piel azul verdosa salpicada de puntos brillantes y el vientre translúcido que permite observar algunos órganos internos, una particularidad que le otorga su nombre común de “rana de cristal”.
Una especie en amenaza

La documentación de especies como la Cochranella euknemos reviste especial importancia en el contexto colombiano. Regiones como Antioquia y Chocó albergan una alta biodiversidad, pero también enfrentan amenazas constantes asociadas a la deforestación, el cambio climático y las actividades humanas. El trabajo de fotógrafos y científicos cobra relevancia al visibilizar especies poco conocidas y fomentar el interés en la conservación de estos frágiles ecosistemas. La difusión de hallazgos fotográficos como el de Juan Jacobo Castillo contribuye a generar conciencia sobre la riqueza de Colombia y la importancia de proteger hábitats donde viven especies únicas.
La captura de esta imagen representa para Juan Jacobo Castillo no solo un logro personal, también un aporte al conocimiento y registro de la fauna colombiana. La Cochranella euknemos, con su aspecto casi etéreo y su baja frecuencia de avistamientos, se suma a la lista de especies que refuerzan el reconocimiento de Colombia como uno de los países con mayor diversidad de anfibios a nivel mundial.
Peligro con el animal más venenoso del mundo

Un pequeño anfibio de apenas cinco centímetros de longitud, conocido como la rana dorada, capta la atención de científicos y autoridades debido a su letalidad y a los riesgos que enfrenta por el tráfico ilegal.
Este animal, endémico de las selvas del Chocó, en el noroeste de Colombia, es considerado el más venenoso del mundo, según National Geographic. Sin embargo, su supervivencia está en peligro debido a la creciente demanda en el mercado negro, donde cada ejemplar puede alcanzar un valor de hasta 1.500 euros.
De acuerdo con investigaciones citadas por el medio especializado en animales, la rana dorada produce una toxina tan potente que puede causar la muerte de hasta diez hombres adultos. Este veneno, conocido como batracotoxina, ha despertado el interés de traficantes que buscan utilizarlo en la fabricación de medicamentos analgésicos supuestamente más efectivos que la morfina, pero sin sus efectos adictivos. La Policía Ambiental de Colombia advierte que los traficantes suelen capturar más de 100 ejemplares en un solo viaje, lo que pone en grave riesgo a esta especie única.
Más Noticias
Presupuesto 2026 aumentaría 5,7%, pero recortaría recursos a 15 departamentos para programas sociales y obras clave
Las mayores reducciones impactarían a la Amazonía y la Orinoquía, como Guainía, Vichada y Guaviare, cuyas asignaciones caerían por encima del 25 %, lo que limitaría su capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollo local

“Embajador de la narcodictadura de Maduro”: Rendón critica a Petro tras discurso en la ONU
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó al presidente Gustavo Petro por sus palabras ante la Asamblea General de Naciones Unidas

Comunidad en Neiva incinera camioneta de la UNP tras denuncias de presuntas extorsiones
Habitantes de San Luis, zona rural de Neiva, atacaron un vehículo de la UNP en medio de acusaciones contra un firmante de paz y sus escoltas

Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Ruta de la Seda incluye cooperación en salud con énfasis en vacunas y atención primaria para Colombia
El plan de cooperación firmado entre Colombia y China contempla un capítulo especial para el sector salud y otros frentes estratégicos.
