
El paracetamol, conocido comúnmente como acetaminofén, es uno de los analgésicos más utilizados en todo el mundo. Su eficacia para aliviar el dolor y reducir la fiebre está ampliamente documentada. Sin embargo, la reciente afirmación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre posibles riesgos y una supuesta asociación con el autismo en niños ha generado preocupación tanto en la comunidad científica como en la población general.
El doctor Leonardo Gómez, jefe del departamento de ciencias de la reproducción y coordinador del programa de Ginecología y Obstetricia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, habló con Infobae Colombia sobre cómo actúa este medicamento y cuáles son las pautas para su uso seguro, sobre todo en mujeres gestantes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El paracetamol, o acetaminofén, es un analgésico y antipirético que actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central, inhibiendo unas enzimas llamadas ciclooxigenasas”, comenzó diciendo el doctor Gómez.
“Estas enzimas modulaban vías en el cerebro que reducen la percepción del dolor y la fiebre. A diferencia de otros medicamentos como los antiinflamatorios no esteroides, el paracetamol no afecta significativamente la agregación plaquetaria, no actúa sobre la mucosa gastrointestinal y tampoco altera la función renal. Por ello, se considera un analgésico de primera elección en el manejo de fiebre y dolor durante el embarazo, siempre que se use en dosis adecuadas”, aseguró el tambien jefe del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva y líder del instituto de la mujer de la Red Hospitalaria Mederi.
Usos del acetaminofén durante el embarazo

Sobre las condiciones en las que se recomienda este medicamento en gestantes, el especialista señaló que: “Durante la gestación, el paracetamol se utiliza principalmente para controlar la fiebre y aliviar el dolor. Su principal ventaja frente a otros analgésicos es que puede emplearse en cualquier trimestre del embarazo. Otros medicamentos presentan riesgos específicos, sobre todo en el primer y tercer trimestre, mientras que el paracetamol ofrece un perfil de seguridad mucho más favorable”.
Respecto a los riesgos asociados al uso excesivo, el doctor Gómez explicó: “Cuando se usan dosis adecuadas, el acetaminofén es seguro. Sin embargo, el consumo prolongado o excesivo puede ocasionar daño hepático, ya que se metaboliza principalmente en el hígado. Este riesgo aumenta si se superan los tres o cuatro gramos al día o si la paciente tiene alguna enfermedad hepática preexistente”.
Sobre el riesgo en mujeres gestantes, el médico fue claro en señalar que: "En el feto, algunos estudios han observado asociaciones con trastornos del neurodesarrollo, como el espectro autista, y con alteraciones en el tracto genitourinario, por ejemplo, criptorquidia en niños varones expuestos en el útero. No obstante, la evidencia aún no es concluyente”.
Parámetros para un uso seguro en mujeres gestantes

El doctor Gómez enfatizó en las medidas de seguridad que deben seguir las embarazadas: “Lo fundamental es seguir las indicaciones médicas y evitar la automedicación. Los médicos solemos indicar las dosis mínimas eficaces, que oscilan entre 500 y 1.000 miligramos cada seis u ocho horas, según el caso. Es crucial no superar la dosis máxima diaria, que es de tres a cuatro gramos, y usar el medicamento durante el menor tiempo posible para tratar una indicación puntual. Además, se debe evitar combinarlo con otros fármacos que también se metabolicen en el hígado, especialmente en pacientes con alteraciones hepáticas”.
En cuanto a la población general, el especialista indicó: “Los riesgos son similares a los observados en gestantes. El uso excesivo puede causar hepatotoxicidad, que en casos graves puede derivar en falla hepática fulminante”.
Y agregó: “Cuando se utiliza de manera crónica, puede afectar los riñones y el tracto gastrointestinal, y estos efectos se agravan si se combina con otros medicamentos metabolizados por el hígado o con alcohol”.
Sobre el impacto de declaraciones públicas sin evidencia científica
El contexto de las recientes declaraciones del presidente Trump fue abordado también por el especialista, quien aseguró que las afirmaciones de figuras políticas sobre medicamentos, sin un respaldo científico sólido, “no son adecuadas”.
“La información sobre fármacos debe basarse en evidencia, y el desconocimiento puede generar riesgos significativos para la salud pública. Puede promover la automedicación y generar desconfianza hacia las guías clínicas y autoridades sanitarias. En el caso de madres y gestantes, el impacto es aún mayor, porque la automedicación puede derivar en complicaciones tanto maternas como fetales. Debemos considerar siempre el binomio madre-hijo en estas situaciones”.
El especialista también explicó a Infobae Colombia que la polémica surge en un contexto sensible: “El autismo no se considera una enfermedad, sino un trastorno del espectro autista (TEA), que afecta de manera distinta a cada persona. Los diagnósticos han aumentado principalmente por cambios en la definición, la mejora en la detección y la mayor atención de padres y escuelas”.
El doctor Gómez concluyó reafirmando que: “No hay evidencia científica sólida que vincule el paracetamol con el desarrollo del TEA. Por eso, las afirmaciones que se hacen sin base generan preocupación y pueden llevar a decisiones inapropiadas sobre la salud”.
Más Noticias
EN VIVO| Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: la primera temporada en la que todas las finalistas son mujeres
Los participantes eliminados llegaron para apoyar a las famosas en el último reto

Pasaje TransMilenio para 2026: gerente del sistema justificó el incremento tarifario y aclaró qué pasará con los subsidios
María Fernanda Ortiz argumentó que el alza responde a aumentos en energéticos y salarios, mientras aseguró que se mantendrán los subsidios para sectores vulnerables y se reforzará la flota con nuevos buses eléctricos

Petro reconoció como negociador de paz a uno de los señalados del ataque al helicóptero que dejó 13 policías muertos en Amalfi
En medio de la controversia por lo que serían las presuntas filtraciones de las disidencias de las Farc a estructuras del Estado, se conoció una nueva designación como gestor de uno de los miembros del frente 36; separado de los hombres de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá

Dian lanzó feria nacional para saldar deudas tributarias: 43.000 contribuyentes podrán regularizar sus impuestos
La estrategia incluye atención sin filas, orientación sobre trámites tributarios y facilidades de pago, con el objetivo de reducir la morosidad y proteger el patrimonio de ciudadanos y empresas en todo el país

‘Desafío Siglo XXI’: Pedro conmovió al contar dolorosa pérdida y su familia lo defendió de Zambrano
El relato del participante y su choque con el deportista no pasaron desapercibidos para los televidentes



